Novedades del Barrio San Sebastián
Avances Mesa vecinal – Agosto y Septiembre
/6 Comentarios/en Destacada, Novedades, Promoción Social /por Barrio San SebastianA continuación les contamos los últimos avances y trabajos realizados por la mesa vecinal compuesta por propietarios del barrio y vecinos de Zelaya, durante agosto y septiembre:
Limpieza urbana
Estamos trabajando en conjunto con diversas instituciones para llevar a cabo un plan de mejoramiento de la higiene urbana en Zelaya. Logramos juntar en una misma mesa a:
- La empresa de recolección Transur S.A
- La delegación municipal
- Vecinos de Zelaya y San Sebastián
- La Agencia de Residuos de Pilar
- Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Con ellos hemos avanzado en la coordinación de ciertas acciones puntuales para mejorar la situación de la basura de los barrios La Loma y Parque Uriburu. Logramos que la Agencia de Residuos consiguiera tachos, los cuales fueron colocados por la delegación. A su vez, los vecinos se han puesto de acuerdo con Transur, para lograr mayor frecuencia de recolección. Fueron los mismos vecinos los que se encargaron de comunicar los días, horarios y lugares de recolección.
Por otro lado, hemos insistido en la necesidad de conformar un proyecto de reciclaje en el pueblo. Como primer paso, y a modo de prueba, el municipio llevó el programa «Maratón de reciclaje» a Zelaya, el 23 de septiembre en el predio del ferrocarril. Actualmente, estamos trabajando para llevar a cabo un programa integral de reciclaje que comprenderá no sólo la puesta de puntos verdes sino también una campaña de concientización de higiene urbana y de reciclaje.
Obras en Jardín de Infantes de Zelaya
Gracias al empuje de la mesa vecinal, las obras en el Jardín de Infantes siguen en marcha. Hemos entregado el material didáctico que los mismos vecinos de Zelaya y San Sebastián han recolectado durante los festejos del Día del Niño
Pintada Escuela Güemes
Por último, lo vecinos consiguieron donaciones para realizar una pintada en la Escuela Güemes. El objetivo de esta acción es, que tanto la comunidad educativa, incluidos los alumnos, y los vecinos de Zelaya y San Sebastián se unan en una actividad benéfica en común, y que los propios alumnos se sientan protagonistas de las mejoras y el cuidado de su propia escuela.
Estos pequeños grandes avances demuestran que poco a poco y con esfuerzo y coordinación, se pueden lograr muchas cosas para el bien de la comunidad.
Si querés participar de las actividades, te podrás comunicar con:
Pablo Correa Luna: pablocorrealuna@gmail.com
Ezequiel Coquet: ezequielcoquet@gmail.com
Novedades – Sector Golf
/0 Comentarios/en Deportes, Destacada, Golf, Novedades, Sector Deportivo /por Barrio San SebastianNuevo Número Telefónico en el sector
El golf suma atención telefónica de miércoles a domingos de 8 a 17 hs: 5361-7516
Mail de contacto: golf@bpsansebastian.com.ar
Les recordamos que la cancha permanece cerrada lunes y martes
Horario Driving Range:
Abierto de miércoles a domingos de 8 a 16 (de 8 a 15.30 hs se entregan los baldes de pelotas)
Cambio de horario – Escuela de Golf
A partir de octubre, la escuela de golf se dicta los sábados a partir de las 11 hs.
Actualización Aranceles
Costo Escuela menores o mayores: Mensual $500 – Costo por día $150
Costo clases individuales o grupales de todos los niveles y edades:
-1 persona $450
-2 personas $500
-3 personas $550
Avances ACSyDSS – Agosto
/0 Comentarios/en Novedades, Obras /por Barrio San SebastianCaminos y accesos
Comenzamos a renovar e instalar nueva cartelería tanto en los sectores comunes como en las áreas. En los próximos meses avanzaremos con la renovación de los carteles de entrada a los barrios y señalización interna de rotondas.
Avances Cámaras de vigilancia perimetral
La obra civil para el tendido de fibra óptica perimetral de la etapa 2 se encuentra al 75% de ejecución. Una vez concluida la etapa de obra civil se inicia la instalación y tendido de fibra óptica.
Sobre la etapa 4 ya instalamos casi 500m de luminarias, tendido eléctrico y tableros.
En los próximos 60 días comenzaremos con la instalación de los grupos electrógenos de gas natural. La obra se realizará en conjunto con GAS Natural Fenosa, comenzando por la portería principal. El objetivo es brindar a todas las porterías y a la red se seguridad perimetral el soporte energético para el funcionamiento 7 x 24 hs.
PHONO HELP
Les recordamos que estamos realizando pruebas con botones de pánico del tipo personal, invitamos a los vecinos que quieran participar de la misma a enviar sus datos a monitor@bpsansebastian.com.ar.
El sistema utiliza 3 bandas de comunicación mejorando el problema existente de señal telefónica. Además, cuenta con un GPS que permite la localización del dispositivo. Por otro lado, la empresa Phonehelp, en conjunto con Telesmart, se comprometerán a instalar una antena de datos de la empresa Claro, lo que mejorará el servicio de telecomunicaciones para un radio de 10km.
La infraestructura estaría compuesta por una solución para el hogar, una personal y una para vehículos. El dispositivo personal cuenta con un botón de SOS y permite establecer una llamada telefónica con la central de monitoreo que se asigne. El dispositivo hogareño permite la conexión de sensores y funciona, además, como una central de alarmas.
Si las pruebas son satisfactorias se integrará con el nuevo sistema de control de acceso, permitiendo la ubicación en tiempo real de visitas y proveedores dentro del complejo.
Plan Sistema de agua potable
A continuación presentamos el indicador de consumo de agua total e individual de cada pozo.
Durante el mes de agosto continuamos con el plan de mejoras en la red de agua con la instalación de presostatos digitales conectados a los variadores de velocidad. Estos elementos nos permiten mantener la presión de la red constante aunque se incremente la demanda, reduciendo los golpes de ariete sobre los pozos que ayudan a mantener las condiciones físicas del pozo explotado.
Hemos realizado una mejora sobre los clorinadores de pozos, colocando equipos de caudal variable, esto permite mantener constante el nivel de cloro durante la variación de consumo y por ende mejorar aún mas la calidad del agua.
Asimismo, consideramos que, independientemente de que los valores de los pozos que pondremos en operación estén validados por la normativa, sugerimos que hasta no tener la solución de fondo (cuya gestión nos ocupa e informaremos avances) que las personas mayores, embarazadas, lactantes consuman agua envasada.
MANTENIMIENTO
Les recordamos que el horario del equipo de mantenimientos es de lunes a viernes de 8 a 21hs, sábados y domingos de 8 a 17hs. Fuera de estos días y horarios se realiza una guardia pasiva que asiste al complejo solo ante casos de extrema necesidad, la misma es convocada por el Jefe de turno de la guardia.
Avances en sector Golf y Deportivo
Ya estamos próximos a finalizar con la etapa de construcción de una cocina y buffet para el sector de golf. Durante agosto recibimos aproximadamente 800 jugadores.
Avances en Sector Hípico
La obra comenzó con el movimiento de suelo y preparación del terreno para la construcción de la pista de arena y la primera etapa de caballerizas. Esta obra fue concesionada a Emprendimientos Ecuestres del Norte. Para conocer más detalles los invitamos a leer esta NOTA
Para consultas específicas podrás enviar un mail a hipico@bpsansebastian.com.ar
Avances en Espacios verdes
Hemos finalizado con el reemplazo de árboles en los lotes construidos y obras en construcción. Las tareas de plantación continuarán en los boulevares comenzando en el tramo que conduce al área 9 para luego continuar en el resto del complejo. Estos canteros son de especies nativas las cuáles identificaremos con cartelería explicativa.
A continuación les presentamos la primer etapa de los canteros de pradera. Este esquema lo repetiremos a lo largo de los boulevares sumando más espacios de regeneración ambiental al emprendimiento.
Incorporaciones
Les recordamos las últimas incorporaciones al Equipo de Trabajo del barrio:
- Se incorporó al equipo de trabajo a Ricardo Rodriguez, quien se encargará del control diario de las cámaras de video vigilancia de las guardias y perímetro de San Sebastián. Si bien con su incorporación aumentamos la supervisión, sigue siendo primordial el aporte de los vecinos ante cualquier situación fuera de lo habitual.
- Atención al propietario:
También se incorporaron al equipo de trabajo del barrio, Cecilia Palacios Hardy y Cintia Aranda para complementar y mejorar la atención al propietario.
- Gerente Operativo: a partir de septiembre se incorporó Roberto Condomi Alcorta al equipo de trabajo de San Sebastián. Sus principales funciones serán:
-Coordinación del Departamento de Atención al Propietario en el barrio.-Supervisión y dirección diaria del sector deportivo y social.-Desarrollo de actividades y eventos deportivos en el barrio.-Responsable del contenido de comunicación Institucional del barrio.-Responsable de convivencia-Referente de RSE, medio ambiente y relaciones institucionales.Su mail de contacto es: rcalcorta@bpsansebastian.com.a
r
Avances en área 7
Durante el mes de septiembre EDENOR finalizó las obras de conexionado de la red eléctrica sumando una nueva área con suministro a San Sebastián. Les pedimos a los propietarios que se encuentren en obra o próximos a comenzar que soliciten sus medidores en las oficinas comerciales de EDENOR.
¡Comienzan las obras en el sector hípico!
/10 Comentarios/en Destacada, Novedades, Obras, Sector Deportivo, Videos /por Barrio San Sebastian¡San Sebastián sigue creciendo! Para seguir sumando valor al emprendimiento les contamos que a partir de agosto comenzaron las obras en el futuro sector hípico. El objetivo es transformar este espacio en un centro de actividades ecuestres, destinado a la práctica del deporte y recreación con caballos. Estará orientado a jinetes y amazonas individuales como también a grupos familiares en donde niños, adolescentes y adultos puedan disfrutar del apasionante mundo de los caballos.
Tanto el desarrollo de la obra como de las futuras actividades en el sector, fueron concesionadas a «Emprendimientos Ecuestres del Norte». Todos aquellos que quieran conocer más detalles sobre el proyecto o realizar consultas podrán escribir al siguiente mail: hipico@bpsansebastian.com.ar
A continuación ampliamos la información sobre el proyecto y les mostramos los primeros planos del sector.
Etapas de Desarrollo
1º ETAPA
- El tiempo de desarrollo aproximado es de 12 meses
- Se deberá acondicionar el terreno existente logrando una nivelación acorde. Ya comenzamos con el movimiento de suelos y nivelación.
- Se construirá una pista de práctica y entrenamiento de 60m x 40m, Arena de Cava, barandas de madera y puerta de doble acceso.
- Se construirá una nave con 8 caballerizas y espacio monturero. Se construirán sanitarios acorde a la magnitud del desarrollo. Las caballerizas serán construidas en ladrillo razado o bloques cementicios, con techo a dos aguas chapa color, y portones de madera y/o chapa.
- Se proveerá de elementos (parantes,vallas, conos, figuras) como complemento para la pista de equitación
- Construcción de palenques. Materiales: madera y dura, argollas metálicas
- Plantación de árboles nativos o autóctonos alrededor de las caballerizas y sector de monte.
2º ETAPA
- El tiempo de desarrollo será, aproximadamente, de 24 meses
- Se construirá una pista de entrenamiento de 20m x 40m
- Se ampliará la nave existente con 4 nuevas caballerizas y sector de herraje, veterinaria y caballerizos. Las caballerizas serán construidas en ladrillo razado o bloques cementicios, con techo a dos aguas chapa color, y portones de madera y/o chapa.
- Se cosntruirá un sector de duchas para caballos. Piso de cemento/concreto, con rejillas para el escurrimiento del agua.
- Se cosntruirá un sector de piquetes 8 módulos de 10 x 10m con baranda y/o alambre.
- Se construirá un espacio circular para el manejo de caballos a cuerda.
3ºETAPA
- El tiempo de desarrollo será, aproximadamente, de 36 meses
- Construcción de una pista de césped de 60 x 40m, para concursos.
- Se ampliará la nave existente con 4 nuevas caballerizas y sector de herraje, veterinaria y caballerizos. Las caballerizas serán construidas en ladrillo razado o bloques cementicios, con techo a dos aguas chapa color, y portones de madera y/o chapa.
- Se construirá una manga de salto para que los jinetes puedan entrenar a sus caballos
Futuras actividades
A medida que vaya creciendo la demanda del sector se irán incorporando diferentes actividades. Se busca desarrollar:
- Escuela para menores de Pony: destinada a niños que quieran comenzar a descubrir la equitación. Esta modalidad es de grupos reducidos con atención permanente de instructores y ayudantes, con animales sumamente dóciles y un entorno familiar que habitualmente acompaña como observador.
- Escuela para adolescentes y adultos: para aquellos que quieran comenzar a montar y/o perfeccionar su estilo. Se trabaja con grupos acordes al nivel de su equitación, con participación de instructores que van corrigiendo errores y entrenando al jinete en la disciplina.
- Entrenamiento para jinetes federados: clases particulares y/o grupo reducido de entrenamiento a jinetes y amazonas que competirán en Concursos Federados representando al futuro club
- Cabalgatas Familiares: actividad recreativa destinada a grupos de amigos o familias que quieran pasear por el entorno natural de San Sebastián
- Centro de Equinoterapia: una actividad que abre las puertas a la integración. Será llevada a cabo por instructores terapeutas con especialidad en esta disciplina.
- Organización de concursos: formación de equipos deportivos de jinetes y amazonas para poder competir en concursos interclubes e intercountries, representando a San Sebastián
Ubicación y planos
A medida que se vaya desarrollando la obra iremos mostrando los avances a través de los diferentes medios con los que cuenta el barrio.
JARDÍN DE PRIMAVERA
/1 Comentario/en Destacada, Medio Ambiente, Novedades /por Barrio San SebastianLa primavera invita a plantar nuevas especies en nuestro jardín. Acá, una guía para aprovechar las ventajas de las plantas nativas de San Sebastián y el paso a paso para plantarlas nosotros mismos.
Se acerca la primavera y nacen las ganas de llenar el jardín de flores y de colores vivos. Y qué mejor momento que éste para volver a las especies nativas del lugar en el que vivimos y decorar nuestro jardín con ellas.
San Sebastián, precisamente, está caracterizado por un ecosistema rioplatense en el que conviven vestigios de naturaleza con lo propio de la ciudad. Y, como explican desde Grinc, empresa de restauración ambiental, lo que sumemos en ámbitos de paisajismo, aportará a la conservación de las plantas y animales autóctonos de la región.
Plantas nativas primaverales
Cuando pensamos en diseñar nuestro jardín primaveral con plantas nativas, debemos tener en cuenta todas las opciones que ofrece la región en donde se encuentra San Sebastián. Desde arbustos y árboles con flores, hasta trepadoras ideales para adornar los distintos espacios del jardín. “Hay muchos arbustos interesantes para rincones, canteros y macetas”, comenta Gabriel Bargueño, de Grinc. Entre ellos, destaca las pavonias, los malvaviscos, sen del campo, y las sesbanias.
«Arbusto Malvavisco»
Por otro lado, para quienes siempre soñaron con tener árboles en su jardín, las opciones primaverales son variadas. “La primavera en la cuenca del Río Luján es el esplendor de los ceibos en flor, que se visten de rojo”, cuenta Gabriel Bargueño. Además de ser una flor nativa de la zona, es la flor nacional de la Argentina. Otra especie nativa es el sauce criollo, que se llena de flores de un color amarillo intenso (es importante saber que no todos tienen estas flores, sino que florecen sólo en los ejemplares masculinos). Además, están las flores de cina cina, el canelo, el fumo bravo, la anacahuita, el chal chal y el azota caballos.
Y pensando puntualmente en las pérgolas de nuestro jardín, hay variantes para elegir la que más nos guste. Gabriel recomienda, principalmente, jazmines de Córdoba, tasi, isipó, clematis y uña de gato.
«Jazmín de Córdoba»
«Uña de Gato»
Las ventajas de plantar nativas
Ante un mundo que se transforma constantemente y cuyos paisajes van cambiando, es importante que cada uno pueda sumar un granito de arena para preservar lo natural del entorno que lo rodea. En este sentido, “uno de los aportes posibles y que hace la diferencia es sumar vegetación autóctona de cada región”, explica Gabriel. Las especies nativas conviven con el escenario local, requieren menos manejo, no se riegan y dan alimento a los animales locales (aves, mariposas, otros insectos). “Así, podemos afirmar que al plantar árboles, arbustos decorativos, trepadoras en una pérgola o hierbas en un cantero, podemos difundir las plantas rioplatenses, conservarlas con el sólo hecho de propagarlas y generar un espacio más fácil de mantener y más amigable con al ambiente al evitar impactos negativos”.
Plantar, paso a paso
- Para armar un cantero silvestre
-Delimitar un sector que no sea de paso para destinarlo a espacio de cultivo.
-Limitarlo con ladrillos o estacas para darle la forma deseada.
-Plantar herbáceas y algunos arbustos para contrastar alturas, colores y texturas.
-Completar al cabo de un año con otras especies deseadas.
- Para plantar un árbol
-Elegir la especie según el tamaño de la copa (adulta), en función del espacio disponible.
-Hacer un pozo generoso y rellenar con compost para mejorar las condiciones de las raíces jóvenes.
-Plantar y regar.
-Si es poco firme, colocar un tutor de madera y atar.
- Para plantar especies trepadoras
-Visualizar un espacio donde este tipo de especies pueda trepar o apoyarse (pérgolas, troncos de árboles añosos, alambrados, cercos).
-Plantarlas preferentemente al sol (la mayoría no florece sin sol).
-Si al plantarla es muy joven, colocar un tutor de caña o de madera.
-Regar el primer año.
Fuente consultada: Dr. Gabriel Bargueño, Grinc, empresa de restauración ambiental.
Fotos: Grinc
Más información:
-Grinc te invita a usar su web app, que te guiará para armar tu jardín o una parte de él con especies nativas (incluye balcones y terrazas). Visitá www.grinc.com.ar/app.
-Además, hay mucha bibliografía: la reciente guía que ofrece el Manual de plantas nativas; Las especies y su cultivo (Ediciones Jardín/ Catapulta); el libro donde se muestra la propuesta de reserva para la franja de San Sebastián, Diseño de espacios verdes sustentables con plantas autóctonas, de la Editorial Albatros. Visitá www.albatros.com.ar/l/diseno-de- espacios-verdes- sustentables/1895/9789502415789
-Por último, Grinc te invita a los cursos de jardinería sobre el uso de plantas nativas que se dan en los jardines botánicos, escuelas de jardinería y otras organizaciones. Próximamente, curso “Espacios diseñados con plantas nativas para atraer aves y mariposas” en Ave Argentinas (wwww.avesargentinas.org.ar).
¡Comienza el proceso de Escrituración en San Sebastián!
/16 Comentarios/en Destacada, Novedades /por Barrio San Sebastian¡Les hacemos llegar una noticia muy esperada! La primera área de San Sebastián, (Área 5 – Nuestra Señora de Itatí) ha comenzado con el proceso de escrituración de sus lotes.
Sin lugar a dudas es una excelente noticia para todos los propietarios del área como para el resto de las etapas de San Sebastián ya que es un gran paso que beneficiará al Masterplan en su conjunto.
Sabemos que hay ansiedad por conocer como vienen los trámites para el resto de las áreas. Ni bien haya novedades el Departamento de Aprobaciones de Eidico enviará un informe actualizando la situación para cada etapa. Les recordamos que precisar fechas de escrituración es complejo ya que los plazos de los trámites dependen principalmente de entidades municipales y provinciales.
Acerca del proceso de escrituración
Escriturar es uno de los pasos más importantes al adquirir un lote. Muchas preguntas surgen alrededor de este tema y se instala la duda sobre si es necesario escriturar. A continuación, explicamos la importancia de escriturar y algunas recomendaciones.
¿POR QUÉ ESCRITURAR?
Cuando una familia decide incorporarse a un proyecto inmobiliario y el mismo no posee aún escritura, se presentan diversos interrogantes en dos momentos clave. Uno es antes de comprar el lote: ¿se va a poder escriturar? ¿Qué costo tendrá? Pero mientras tanto, ¿soy dueño? El otro momento ocurre cuando el lote se encuentra en condiciones de escriturarse: ¿debo escriturar? ¿Puedo hacerlo con mi escribano? ¿Qué documentación voy a necesitar.
Lo primero que deberíamos preguntarnos es qué es escriturar. Una escritura (la formalidad de la transferencia de dominio) es un documento público en el que se hace constar ante un escribano un determinado hecho o un derecho que, en el caso que nos corresponde, luego se registra.
Técnicamente, escriturar es un acto que se hace ante un escribano por el cual una persona consolida su domino pleno sobre un bien. Así, se garantiza ante terceros y ante el Estado que esa propiedad es de su titularidad. En la escritura de un lote o de un lote con casa construida, el desarrollador solicita al escribano transcribir ante un documento público el derecho que el propietario tiene sobre su lote. Una vez hecho esto, el escribano lo inscribe en el Registro de la Propiedad Inmueble. Esta inscripción es fundamental, ya que protege a la persona (especialmente de terceros) y le garantiza que ese inmueble haya quedado registrado a su nombre.
La obligación última de la sociedad desarrolladora del barrio en cuestión (en este caso, Eidico), es generalmente el otorgamiento de la escritura a cada suscriptor, y la obligación última de cada suscriptor o propietario del lote es hacerse presente y suscribir la escritura. Al escriturar un lote, la situación de dominio cambia. Se pasa a tener un derecho de propiedad reconocido por el Estado sin más trámite que solicitar un informe de dominio al Registro de Propiedad Inmueble. Una vez obtenida la escritura del lote o lote con casa uno puede ponerla como bien de familia, pedir un crédito hipotecario para construir y ejercer demás derechos. En este sentido, escriturar es un derecho y una obligación, y es la única forma de asegurarse la titularidad del bien inmueble frente a la pretensión de terceros y el reconocimiento del Estado.
¿CON QUÉ ESCRIBANO DEBO REALIZAR LA ESCRITURACIÓN?
Generalmente, los desarrolladores se reservan la facultad de designar escribano al momento de la escritura. Esto se debe, entre otras razones, a una cuestión de orden, ya que mientras no está escriturado el lote, quien detenta la titularidad ante el registro de la propiedad es el desarrollador. Además, el desarrollador es quien entrega a cada uno de los propietarios la escritura de cada lote.
¿QUÉ DOCUMENTOS NECESITO PARA ESCRITURAR?
Llegado el momento de escriturar, lo que se necesita es poder acreditar ante el desarrollador y el escribano la titularidad del bien. Es decir, se requieren los contratos de mandato, fideicomiso o boleto de compraventa y cesión de derechos, según sea el caso. Además, es necesario tener libre deuda de ARBA, ABL municipal y libre deuda de expensas.
¿HAY MANERA DE REDUCIR LOS GASTOS DE ESCRITURACIÓN?
Generalmente los gastos relacionados a la escritura tienen que ver en un ochenta por ciento con impuestos y tasas que el escribano tiene obligación de retener. Para poder bajar los costos de escrituración, los propietarios, de manera personal, pueden llevar adelante distintos trámites ante ARBA. Esto reduce los gastos de manera significativa. Hay dos trámites en particular que pueden ser de gran ayuda.
Uno de ellos es la desgravación del impuesto de sellos. Si uno compró un lote baldío y luego construyó una casa, tiene la posibilidad de hacer este trámite. Esto se debe a que la Provincia de Buenos Aires, a través de ARBA, beneficia al titular del lote que ha construido con la desgravación del impuesto de sellos sobre la casa. Es decir, en condiciones normales, al escriturar, se abona impuesto a los sellos sobre el valor de lote y la construcción realizada. Al obtener la desgravación del impuesto de sellos, se paga sólo el impuesto sobre el lote y queda exento del pago del impuesto de sellos sobre la construcción.
Esto genera un ahorro del orden del setenta por ciento sobre el presupuesto de gastos para escriturar. Este porcentaje de ahorro varía según sean las superficies de lote y construcción de cada caso. A mayor superficie construida en proporción al lote, mayor ahorro.
Por esta razón, para poder acreditar ante ARBA que el lote era baldío al momento de comprarlo y que luego se realizó la casa, se necesitan las facturas de compra de materiales, la constancia de luz de obra en el ente prestador de servicio, el plano de obra ingresado en el municipio, el final de obra que otorgan los municipios al momento de registrar el plano, entre otras cosas.
Por otro lado, el otro trámite que puede realizar el particular y que tiende a reducir costos de escritura –también una obligación del propietario- es la “vinculación de parcela o unidad funcional”. Esta gestión se puede realizar si las partidas de ARBA ya están individualizadas. Es decir, que el titular del lote está pagando a ARBA individualmente a través de Pago mis cuentas y no por expensas.
Este trámite es para evitar el pago del Impuesto Inmobiliario complementario al momento de escriturar. Se trata de un impuesto que, por estar todos los lotes ante ARBA a nombre del desarrollador, se lo aplican al desarrollador y este lo repite contra el propietario del lote ya que es quien detenta la posesión real y efectiva del lote. Este impuesto puede llegar a complicar a los desarrollos en los que existen múltiples lotes no escriturados.
Avances ACSyDSS – Julio
/4 Comentarios/en Destacada, Novedades, Obras /por Barrio San SebastianDepartamento de Infraestructura
Colocación de vallas y cestos
Comenzamos con la instalación de las nuevas vallas fabricadas dentro de San Sebastián. En la medida que sigamos produciendo, iremos instalándolas en las áreas. A su vez, estamos construyendo nuestra propia máquina de rotomoldeo para fabricar vallas, cestos de basura para sectores comunes y domiciliarios.
Las piezas construidas son reciclables de poliestireno de larga durabilidad y bajo mantenimiento. Además, minimizan el daño a los vehículos. Toda la matricería necesaria para la fabricación de las piezas fue realizada por personal del barrio dentro del taller de herrería.
Los cestos de basura que comenzaremos a fabricar se sumarán a los existentes en los espacios comunes. El bajo costo de todas las piezas fabricadas nos permitirá abarcar la gran necesidad de los mismos con un aporte económico mucho menor comparado con la utilización de materiales tradicionales.
Phono Help
Estamos realizando una demo con botones de pánico. Aquellos vecinos que quieran participar de la prueba podrán enviar un mail a monitor@bpsansebastian.com.ar
El sistema utiliza 3 bandas de comunicación mejorando el problema existente de señal telefónica. Además, cuenta con un GPS que permite la localización del dispositivo. Por otro lado, la empresa Phonehelp, en conjunto con Telesmart, se comprometerán a instalar una antena de datos de la empresa Claro, lo que mejorará el servicio de telecomunicaciones para un radio de 10km.
La infraestructura estaría compuesta por una solución para el hogar, una personal y una para vehículos. El dispositivo personal cuenta con un botón de SOS y permite establecer una llamada telefónica con la central de monitoreo que se asigne. El dispositivo hogareño permite la conexión de sensores y funciona, además, como una central de alarmas.
Si las pruebas son satisfactorias se integrará con el nuevo sistema de control de acceso, permitiendo la ubicación en tiempo real de visitas y proveedores dentro del complejo.
Avances en Sector Golf
Continuamos con la ampliación de la pérgola existente. Los baños del golf ya se encuentran habilitados
Avances en Espacios verdes
Finalizamos con el reemplazo de árboles en lotes construidos y lotes en obra. Las tareas de plantación continuarán en los boulevares, comenzando en el tramo que conduce al área 9 para continuar con el resto del complejo. Estos canteros son de especies nativas las cuáles identificaremos con cartelería explicativa.
Comenzamos con la implantación del vivero de plantas nativas en el sector cercano a las parrillas. Este proyecto será realizado por nuestro asesor en materia ambiental, Grinc, y apunta a la preservación y producción de ejemplares nativos que serán utilizados en los espacios comúnes como plazas, canteros, rotondas, etc.
Avances Sistema de vigilancia perimetral
La obra civil para el tendido de fibra óptica perimetral de la etapa 2 se encuentra al 75%. Concluida dicha etapa continuaremos con la instalación y tendido de fibra óptica, lo cual permitirá la puesta en funcionamiento de las cámaras.
Al tratarse de un sistema en alta definición la especificación de equipos la completamos con la prueba en campo de los mismos, si bien esto produce algunas demoras sobre el plan inicial nos asegura el correcto funcionamiento a futuro y la escalabilidad del sistema.
Caminos y accesos
En conjunto con el Municipio de Pilar y Ferrocarriles Argentinos continuamos con la limpieza del margen de la vía lindera a San Sebastian. Esta limpieza no solo aporta mayor visibilidad de los sectores aún no desarrollados, sino que permitirá la instalación del alambrado perimetral futuro.
En las oficinas administrativas construimos un estacionamiento para mejorar el orden de los vehículos.
Mantenimiento
Continuamos con el horario para el personal de mantenimiento de lunes a viernes de 8 a 21 hs, sábados y domingos de 8 a 17 hs. Fuera de estos días y horarios se realiza una guardia pasiva que asiste al complejo solo ante casos de extrema necesidad, la misma es convocada por el Jefe de turno de la guardia.
Planta de tratamiento de efluentes
Debido a las condiciones climáticas nos encontramos con una demora de 20 días en la ejecución de la obra de la platea. La fecha de puesta en marcha continúa siendo enero de 2018, mientras tanto estamos operando con la planta provisoria tratando de optimizar su rendimiento.
Plan Sistema de agua potable
A continuación presentamos el indicador de consumo de agua total e individual de cada pozo.
Asimismo, sugerimos que, independientemente de que los valores de los pozos que pondremos en operación estén validados por la normativa, sugerimos que hasta no tener la solución de fondo (cuya gestión nos ocupa e informaremos avances) que las personas mayores, embarazadas, lactantes consuman agua envasada.
Este mes realizamos una adecuación de la instalación eléctrica del pozo 3 para poder tener el grupo electrógeno disponible en ambos pozos.
Se incorporó al equipo de trabajo a Ricardo Rodriguez, quien se encargará del control diario de las cámaras de video vigilancia de las guardias y perímetro de San Sebastián. Si bien con su incorporación aumentamos la supervisión, sigue siendo primordial el aporte de los vecinos ante cualquier situación fuera de lo habitual.