Notas destacadas

¿Qué nos dice la naturaleza de la salud del ecosistema?

BIOINDICADORES

Texto: Agustina Cuevillas

La presencia de ciertas plantas o animales nos habla de las características del sitio, ya que cada ser vivo solo puede vivir donde encuentra los recursos que necesita para su supervivencia. Así, cuando detectamos que aparecen nuevas especies o cuando dejan de verse debemos tomarlo como un llamado de atención, la naturaleza nos muestra que están ocurriendo cambios en el ecosistema (que pueden resultar beneficiosos o perjudiciales para los organismos que lo habitan).

Por lo general, hay especies que se adaptan fácilmente a variaciones ambientales, mientras que otras tienen una fuerte dependencia a determinada condición de hábitat, lo que las hace más sensibles a los cambios. Son las especies más sensibles las que mejor funcionan como indicadores biológicos ya que su presencia o ausencia se encuentra íntimamente asociada a una situación ambiental.

Indicadores de calidad de suelo

IMG_5469Como indicadores de la calidad del suelo son especialmente útiles las plantas y las comunidades microbianas, estas últimas debido a su sensibilidad y rapidez de respuesta frente a los cambios del ecosistema.

Las plantas dependen en gran medida de las condiciones del sustrato. Algunos ejemplos de características del suelo o del ambiente y las especies que pueden encontrarse bajo determinadas condiciones son los siguientes:

  • Suelos anegadizos o zonas ribereñas: Botón de oro, Saeta, Duraznillo, Ceibillo, Totora
  • Suelos bajos y salinos: Jume
  • Con alta fertilidad: Cardo
  • Altos y gruesos: Tala
  • Praderas maduras: Chilca, Pasto colorado, Vara dorada
  • Áreas con agua permanente: Repollito de agua
Indicadores calidad del aire

Los líquenes son los principales indicadores biológicos de la calidad del aire. Se trata de un grupo de organismos constituidos por un alga y un hongo en una relación beneficiosa para ambos. Son fácilmente vulnerables a variaciones ambientales ya que no tienen estructuras protectoras del medio externo que actúen como barrera ante los contaminantes ni poseen mecanismos de eliminación de los mismos.

Indicadores calidad del agua

Como indicadores de la calidad del agua siempre es útil observar los factores físico-químicos (color, sabor, olor) pero es complementario el uso de bioindicadores ya que los efectos de un disturbio en la comunidad biótica pueden persistir cuando los parámetros físico-químicos han vuelto a la normalidad. Entre los indicadores biológicos más relevantes se encuentran los anfibios –por el intercambio que existe con el medio a través de la piel-, los invertebrados de fondo y en cierta medida las aves acuáticas y mamíferos como el coipo .

El grupo de los macroinvertebrados de fondo (caracoles, mejillones, diferentes tipos de gusanos, etc.) es uno de los más utilizados en sistemas acuáticos ya que poseen una sensibilidad alta a los contaminantes y una baja capacidad de desplazamiento, lo que permite delimitar la zona afectada. Además muchos de los integrantes de este grupo se encuentran en la base de la cadena trófica, lo que hace que los cambios en esta comunidad impliquen cambios en todo el sistema acuático.

Presencia de aves

El caso de las aves es particular debido a su gran capacidad de desplazamiento. Las aves responden a numerosos factores ambientales provenientes de diferentes zonas. Esto quiere decir que la perdida de alguna especie en un sitio particular no está necesariamente asociada a una baja calidad de hábitat en ese mismo sitio. Por otro lado, la visita de nuevas especies suele ser un indicador de que hay un nuevo recurso disponible y de esta forma, a mayor diversidad de ambientes mayor será la diversidad de aves. El pato barcino por ejemplo, habita ambientes acuáticos con árboles cerca del agua, donde nidifica; el picaflor visitará zonas con plantas nutricias; y el pico de plata se observa en pastizales, construye el nido a nivel del suelo.

Para muchas especies los espacios saludables pequeños o aislados no representan una oportunidad de hábitat en sí mismos sino como parte de un sistema de espacios naturales conectados entre sí. A partir de esta idea, en San Sebastián se está trabajando en la creación de corredores biológicos. Se busca crear una red de espacios naturales que logre potenciar la naturalidad y el funcionamiento sustentable del emprendimiento.

¿Qué podes hacer vos desde tu casa?

–  Informate en www.ambiente.gob.ar o en www.obio.ambiente.gob.ar

– Leer sobre la naturaleza de tu región.

– Observar cuales son las plantas y animales de tu lote o entorno.

– Conservar en tu terreno o borde de laguna a las plantas silvestres que atraen aves o mariposas nativas.

– Crear espacios lo más naturales posibles

Visitanos en www.grinc.com.ar y mirá la aplicación para sumar especies nativas en el espacio verde: www.grinc.com.ar/app).

 

 

Amistoso fútbol

Se jugará este domingo 28 de agosto a las 10:30 hs ¿Querés sumarte al equipo? Enviá un mail a: futbolsansebastian@outlook.com
amistoso futbol

MARATÓN DÍA DEL NIÑO

03-patria

Aclaración: El domingo 21 el Club House no ofrecerá servicio de mesa. Se venderán: pizzas, empanadas, ensaladas,sandwiches, dulces y bebidas; todo para llevar y poder disfrutarlo en cualquier sector del house.

luminarias

Avances ACSyDSS – Julio

MANTENIMIENTO

Hoy el equipo está compuesto por 11 técnicos y 1 supervisor. A partir de este mes implementaremos un cambio de horario en el sector de mantenimiento. Sumaremos una guardia de 2 técnicos. Con este cambio habrá permanencia de personal de mantenimiento de lunes a viernes de 8 a 21 hs y los sábados de 8 a 17 hs. Fuera de estos días y horarios se realizará una guardia pasiva que asistirá al complejo solo ante casos de extrema necesidad. Esta guardia si bien tendrá una especialidad sobre electricidad, podrá atender otros problemas que surjan fuera del horario central. Los pedidos serán canalizados a través de las porterías de los barrios. El servicio se implementará sin incrementar recursos y costos.

Objetivos y sus avances:

  1. Mejora del sistema de bombeo de agua potable: Se disminuyeron las roturas por sobre presión en las cañerías.
  2. Puesta en marcha de red cloacal interna y externa a los barrios: Está en marcha y con un plan de mantenimiento preventivo
  3. Mejora de los caminos de acceso:Mejoramos los drenajes y el uso de los mismos.
  4. Reparación de luminarias priorizando los barrios perimetrales: 100% de luminarias en los barrios funcionando con no más de 72 hs fuera de servicio. 97% de las luminarias en los boulevares funcionando con no más de 72 hs fuera de servicio.
  5. Estandarización del servicio de espacios verdes: nuevo estándar de largo de corte y distribución de la vegetación en rotondas.
  6. Puesta en valor de los barrios Nuestra Sra. Rosario y Nuestra Sra. De Torreciudad para facilitar el mantenimiento de espacios verdes: mejoras en nivelación y drenaje de lotes baldíos, armado de rotondas con plantas nativas.
  7. Supervisión de las obras de seguridad de perímetro y de red de fibra óptica: informe mensual de avances de obra y cronograma de ejecución.

Georeferencia de ordenes de trabajo

Avances ACSyDSS

 

 

 

 

 

 

 

Red Cloacal

Comenzamos con tareas de mantenimiento preventivo sobre la red cloacal. Estos trabajos consisten en recorridas diarias donde se verifican los niveles de los distintos puntos del circuito, tanto internos de los barrio como externos o troncales. Estamos evaluando algún sistema de automatización y alarmas para optimizar los recursos de mantenimiento preventivo.

Caminos y accesos

En el último mes se registró una gran acumulación de lluvias. Si bien los caminos deberían permanecer cerrados por un mínimo de 48 hs entendemos los atrasos que se ocasionan en las obras en ejecución, es por esto que habilitamos, en forma temporal, la circulación por asfalto. Solicitamos que consulten en la portería de Zelaya si está habilitada o no la circulación de camiones antes de solicitar materiales.

Mapa de reparación de asfalto (232  de bacheo profundo 160 bacheo superficial)

Avance ACSyDSS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Luminarias en sector deportivo

Durante los primeros meses del año hemos recibido el pedido de varios vecinos solicitando se aumente la luminosidad en el sector del estacionamiento del Club House. Se han colocado luminarias en el estacionamiento y camino al sector de parrillas. Para realizar en forma más efectiva este  y otros trabajos futuros de cableados soterrados hemos adquirido una zanjeadora usada, que nos permitirá ser más eficientes en la labor. Tenemos planificado continuar con las mejoras de iluminación instalando reflectores en las canchas de fútbol y tenis.

luminarias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Riego: pusimos en marcha el riego de las canchas

riego cancha de fútbol

 

 

Red de fibra óptica

Luego del período de prueba de luminarias y cámaras hemos definido el estándar a ser utilizado en el perímetro. La prueba contempló el análisis de las imágenes obtenidas en distintas situaciones climatológicas. Con el diseño de soportes para cámaras y luminarias terminado, avanzamos en la definición de las características técnicas de las luminarias.

red fibra

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Colonia de vacaciones de Invierno

Las vacaciones de invierno se desarrollaron entre los días 16 y 31 de julio. Estuvo a cargo de los profesores del Dto. de Educación Física y hubo mucha concurrencia  de chicos.

Además de prácticas de fútbol, gimnasia y otros deportes, los chicos participaron de un taller de huerta y cocina.  Como sorpresa nos visitó el Centro Tradicionalista de Zelaya, que estuvo representado por 4 jinetes con sus respectivos caballos. Además, se desarrolló un partido amistoso con el barrio Champagnat. La colonia finalizó con un gran fogón y guitarreada…

Sistema de agua potable

Informamos que ya venció el plazo de prueba de la planta de tratamiento de agua provista de forma gratuita por la empresa Reysud. Dado que los análisis realizados por diferentes laboratorios arrojaron resultados disimiles que no permiten ser concluyentes en cuanto a la efectividad del funcionamiento de la planta, tomamos la determinación de no contratar la obra a dicha empresa.

Si bien los resultados de los análisis se encuentran dentro de la norma, los valores marcan una tendencia ascendente y se prevé una baja en la calidad del agua en la temporada pico de consumo (verano).

Por lo tanto, continuaremos con el proceso de contratación de un módulo de planta de tratamiento tradicional de ósmosis inversa. Mientras tanto, recomendamos consumir agua envasada. Asimismo, independientemente de que los valores de los pozos que pondremos en operación estén validados por la normativa, sugerimos que, hasta no tener la solución de fondo (cuya gestión nos ocupa e informaremos avances), las personas mayores, embarazadas y lactantes consuman agua envasada también.

 

Espacios verdes

Realizamos un relevamiento del estado de las distintas áreas a mantener, considerando los m2 y la dificultad del suelo.  Luego de trabajar con los proveedores actuales establecimos alturas de corte estándar para los distintos sitios. Esta definición de esquema básico de mantenimiento (EBM) permitirá el control directo sobre el resultado del servicio.  Las definiciones abarcan tanto a las áreas comunes como boulevares y al sector deportivo como a los barrios, donde también hemos establecido el diseño común de rotondas.

espacios verdes

 

Durante este mes estaremos implementando este nuevo estándar modificando las zonas que atienden los proveedores actuales, reasignando recursos para incrementar en un 6% el total de los espacios a mantener. La visión es que podamos homogeneizar el paisaje entre las áreas aún no desarrolladas y las ya ocupadas. Este proceso tendrá sus primeros frutos al llegar la primavera.

Las plantas para completar las rotondas saldrán de distintos lugares del complejo que ya hemos detectado. En los primeros días de agosto comenzamos a recibir los árboles que iremos plantando en los distintos barrios, respetando las especies y priorizando las casas terminadas u obras en ejecución. Las plantaciones se realizarán con tierra abonada y mejoras para el suelo, de esta forma esperamos superar los resultados respecto a otros años.

Manejo de lagunas

En el gráfico mostramos la evolución de los datos climatológicos del mes. Como se observa hubo una gran cantidad de precipitaciones con respecto a la media esperada para este mes. Sin embargo el buen manejo de los recursos nos permite mantener los niveles sin superar la cota 2,80 m.

lagunas

 

 

 

 

TORNEO F3K

¡UN ENCUENTRO PARA TODA LA FAMILIA!

Este domingo 7 de agosto habrá un torneo de F3K en el barrio.  Esta competencia ha adquirido popularidad en los últimos años y consiste en lanzar y volar  unos planeadores muy especiales.

Arrancará a las 10:30 hs y se volará durante todo el día. Como dato de color, un integrante del equipo de San Sebsatián viene peleando la punta del torneo por lo que tiene muchas chances de ganar esta competencia.

Les dejamos un video para que conozcan más sobre esta actividad…

Más fotos

 

 

 

vacaciones invierno

¡Postales de vacaciones!

Las vacaciones de invierno se desarrollaron entre los días 16 y 31 de julio. Estuvo a cargo de los profesores del Dto. de Educación Física y hubo mucha concurrencia  de chicos.

Además de prácticas de fútbol, gimnasia y otros deportes, los chicos participaron de un taller de huerta y cocina.  Como sorpresa nos visitó el Centro Tradicionalista de Zelaya, que estuvo representado por 4 jinetes con sus respectivos caballos y explicaron cuestiones propias de la vida de nuestros gauchos, las técnicas de manea y ensillado de sus animales y le permitieron a los chicos y a algunos padres pasear a caballo.

Además, se desarrolló un partido amistoso con el barrio Champagnat. La colonia finalizó con un gran fogón y guitarreada…

¡Gran Fogón!

¡Este sábado 30 de julio hacemos el cierre formal de la colonia de vacaciones con un gran fogón!

Horario: 14 a 21 hs

¿Qué deberán llevar los chicos?
-Traer sus hamburguesas, pan y bebida o lo que quieran consumir.
-Linterna ya que habrá juegos nocturnos

El domingo será el último día de actividades. Horario de 14 a 18 hs.
¡Los esperamos!
Fogon_FinColoniaInvierno

 

3° Charla Energizar

¿Cómo usar racionalmente el recurso del agua en tu hogar? Este sábado 23 de julio el Arquitecto Guillermo Durán, de la Fundación Energizar, nos explicará cuáles son las instalaciones más eficientes y qué sistemas se pueden utilizar para colectar agua de lluvia.

¡Te esperamos!

Confirmar asistencia AQUÍ

Uso sustentable del agua-01

 

Colonia de vacaciones en barrio san sebastian

¡Colonia de vacaciones!

¡Este sábado 16 de julio arranca la colonia de vacaciones de invierno en San Sebastián! Es gratuita y será para chicos entre 3 y 12 años. Lugar de encuentro: sector deportivo.

Para anotar a los chicos o realizar cualquier consulta deberán escribir a: actividades@bpsansebastian.com.ar Al anotarlos deberán aclarar:

  • Cantidad de niños
  • Nombre y Apellido
  • Edad
  • Obra Social
  • Qué días asistirán

Cronograma de actividades (Descargar cronograma)

Este sábado 23 de julio  nos visitará el centro tradicionalista de Zelaya. Traerán caballos y le explicarán a los chicos cuestiones relacionadas con la vida del gaucho.

Jueves 28 Actividad
14:00 Recepción de los chicos
14:30 Revisión de huerta
15:00 Juego de sogas con saltos
15:30 Conducción de pelotas con obstáculos
16:00 Merienda
16:30 Juegos con globos
17:00 Juego corporal – traslado de elementos con distintas partes del cuerpo que indique la profe
17:30 Escondidas

 

Viernes 29  Actividad
14:00 Recepción de los chicos
14:30 Revisión de huerta
15:00 Juego de concientización vial “semáforo”
15:30 Conducción con diferentes elementos
16:00 Merienda
16:30 Armado de bandera y cierre

 

 Sábado 30 
14:00 a 14:30 Recepción: juegos con soga.
14:30 a 15:00 Juego “Gato y Ratón”
15:00 a 16:00 Taller de titeres
16:00 a 16:30 Merienda
17:00a 18:00 Carrera de relevos, juegos de posta.

 

Domingo 31 Actividades
14:00 a 14:30 Recepción jugaremos futbol.
14:30 a 15:00 Juegos de cooperación, con soga.
15:00 a 15:30 “Cada perro a su cucha” y “2 perros para 1 hueso”
16:00a 16:30 Merienda
16:30 a 17:00 Batalla de globos
17:00 a 18:00 “Pollitos adentro, Pollitos afuera” y “Carrera sucia”

 

 

Avances ACSyDSS- Junio

Nuevo sector de trabajo

Desde diciembre estamos trabajando en un nuevo espacio para el sector de mantenimiento. Se encuentra ubicado cerca de la portería del área 2, camino a Zelaya. Para esto se invirtió en la compra de tres contenedores destinados a vestuarios y comedor, pañol, y taller. El sector se encuentra alambrado y próximamente cerrado por portones.

Estamos equipando al nuevo pañol con los elementos necesarios para las reparaciones frecuentes. Con el área que lidera Daniel Sodor, se está trabajando en el desarrollo de proveedores acordes a la calidad del servicio que queremos brindar.

 Planta de tratamiento de efluentes

Durante junio finalizaremos el proceso de licitación de la planta de efluentes. El plan contará con una planta modular hasta que finalice la obra sobre la primera etapa para 3500 habitantes.

Caminos y accesos

Utilizando la maquinaria adquirida comenzamos con el plan de riego de caminos y accesos. Dotamos al tanque cisterna de una motobomba que permite extraer agua de las lagunas para realizar el riego de los caminos.

Mapa de reparación de asfalto (1745m2 de bacheo profundo y 930m2 bacheo superficial)

Luminarias

Estamos realizando distintas pruebas con luminarias led. Esta tecnología permite no sólo el ahorro energético sino también la mejora en la calidad lumínica. La primera etapa contempla la instalación en prueba de luminarias led sobre el boulevard principal para definir la potencia y lentes necesarios para el sector. En la segunda etapa se llama a cotización y se hará la compra de las luminarias. La tercera y última consiste en la instalación de 50 luminarias desde la portería de Boote hasta la rotonda que lleva al Club House.

Espacios verdes

Se está trabajando en el futuro sector hípico, generando tierra abonada para ser utilizada en las futuras plantaciones. El trabajo consiste en la nivelación del terreno y acumulación de tierra con maleza formando camellones o pequeñas montañas. Estas acumulaciones generan la degradación de la materia orgánica que luego es mezclada con el suelo.

Este trabajo se repetirá en el sector de la entrada al complejo aportado mayor visibilidad y disminución de  los recursos necesarios para el mantenimiento del sector.

Red de fibra óptica

Realizamos un benchmark de luminarias y distintas cámaras de seguridad digitales. La empresa TELESMART en forma gratuita montó un sector demo donde pudimos convocar a las distintas empresas de luminarias a participar. Las comparativas apuntan a definir de forma práctica el tipo de luminaria que instalaremos en el perímetro de la etapa 1 de seguridad. Los primeros resultados arrojaron una disminución en la potencia instalada de luminarias y un aumento en la calidad de imágenes nocturnas.

Diseñamos distintos prototipos de herrería de soporte para las cámaras e iluminación.

MANTENIMIENTO – Equipo de trabajo

Durante estos meses hemos avanzado en la incorporación de técnicos al equipo de mantenimiento. Hoy está compuesto por 5 técnicos y 4 ayudantes. Cuando se incorporen 5 ténicos más al equipo, se formará una guardia de 24 hs los 7 días de la semana.

Definimos una nueva forma de trabajo por cuadrillas o pequeños grupos especializados. La de electricistas logró tener el 100% de las luminarias de las áreas en funcionamiento y un tiempo de reparación de no más de 72 hs desde el registro de la falla.

Contamos con un nuevo sistema informático de mantenimiento que documenta todos los trabajos y repuestos utilizados. Esto nos permitirá a futuro tener datos sobre la tasa de falla de los distintos equipos y un indicador de disponibilidad de los mismos. Además, se trabajó con los proveedores de seguridad para que dentro de sus recorridas generen informes sobre las luces que no funcionan. Todos los día se envía un informe por email detallando el área y lote donde se encuentra el problema, luego el supervisor de mantenimiento genera la orden de trabajo de reparación para ser utilizada por la cuadrilla que corresponde.

Mejoras en sector Golf

Durante el verano pasado verificamos la necesidad de incrementar las reservas de agua para riego en el sector de Golf. Para satisfacer esto realizamos distintas obras sobre los canales y lagunas internas colocando compuertas y válvulas que nos permiten elevar la cota de acumulación de agua. La optimización de este recurso nos permite un aumento de la capacidad de agua para riego que debe ser utilizada en la etapa de maduración de la cancha. ¡Informamos también que ya están habilitados para jugar los 18 hoyos de la cancha!

 

Manejo de lagunas

Estamos realizando un proceso de documentación de niveles de laguna y precipitaciones para lograr optimizar el uso de recursos. El proceso consiste en documentar las mediciones a lo largo de un año. Las mediciones son semanales o diarias según el recurso que se utiliza para el drenaje de agua. Buscamos poder anticiparnos a los cambios climáticos y las fuertes lluvias de la zona.