Notas destacadas

3° Charla Energizar

¿Cómo usar racionalmente el recurso del agua en tu hogar? Este sábado 23 de julio el Arquitecto Guillermo Durán, de la Fundación Energizar, nos explicará cuáles son las instalaciones más eficientes y qué sistemas se pueden utilizar para colectar agua de lluvia.

¡Te esperamos!

Confirmar asistencia AQUÍ

Uso sustentable del agua-01

 

Colonia de vacaciones en barrio san sebastian

¡Colonia de vacaciones!

¡Este sábado 16 de julio arranca la colonia de vacaciones de invierno en San Sebastián! Es gratuita y será para chicos entre 3 y 12 años. Lugar de encuentro: sector deportivo.

Para anotar a los chicos o realizar cualquier consulta deberán escribir a: actividades@bpsansebastian.com.ar Al anotarlos deberán aclarar:

  • Cantidad de niños
  • Nombre y Apellido
  • Edad
  • Obra Social
  • Qué días asistirán

Cronograma de actividades (Descargar cronograma)

Este sábado 23 de julio  nos visitará el centro tradicionalista de Zelaya. Traerán caballos y le explicarán a los chicos cuestiones relacionadas con la vida del gaucho.

Jueves 28 Actividad
14:00 Recepción de los chicos
14:30 Revisión de huerta
15:00 Juego de sogas con saltos
15:30 Conducción de pelotas con obstáculos
16:00 Merienda
16:30 Juegos con globos
17:00 Juego corporal – traslado de elementos con distintas partes del cuerpo que indique la profe
17:30 Escondidas

 

Viernes 29  Actividad
14:00 Recepción de los chicos
14:30 Revisión de huerta
15:00 Juego de concientización vial “semáforo”
15:30 Conducción con diferentes elementos
16:00 Merienda
16:30 Armado de bandera y cierre

 

 Sábado 30 
14:00 a 14:30 Recepción: juegos con soga.
14:30 a 15:00 Juego “Gato y Ratón”
15:00 a 16:00 Taller de titeres
16:00 a 16:30 Merienda
17:00a 18:00 Carrera de relevos, juegos de posta.

 

Domingo 31 Actividades
14:00 a 14:30 Recepción jugaremos futbol.
14:30 a 15:00 Juegos de cooperación, con soga.
15:00 a 15:30 “Cada perro a su cucha” y “2 perros para 1 hueso”
16:00a 16:30 Merienda
16:30 a 17:00 Batalla de globos
17:00 a 18:00 “Pollitos adentro, Pollitos afuera” y “Carrera sucia”

 

 

Avances ACSyDSS- Junio

Nuevo sector de trabajo

Desde diciembre estamos trabajando en un nuevo espacio para el sector de mantenimiento. Se encuentra ubicado cerca de la portería del área 2, camino a Zelaya. Para esto se invirtió en la compra de tres contenedores destinados a vestuarios y comedor, pañol, y taller. El sector se encuentra alambrado y próximamente cerrado por portones.

Estamos equipando al nuevo pañol con los elementos necesarios para las reparaciones frecuentes. Con el área que lidera Daniel Sodor, se está trabajando en el desarrollo de proveedores acordes a la calidad del servicio que queremos brindar.

 Planta de tratamiento de efluentes

Durante junio finalizaremos el proceso de licitación de la planta de efluentes. El plan contará con una planta modular hasta que finalice la obra sobre la primera etapa para 3500 habitantes.

Caminos y accesos

Utilizando la maquinaria adquirida comenzamos con el plan de riego de caminos y accesos. Dotamos al tanque cisterna de una motobomba que permite extraer agua de las lagunas para realizar el riego de los caminos.

Mapa de reparación de asfalto (1745m2 de bacheo profundo y 930m2 bacheo superficial)

Luminarias

Estamos realizando distintas pruebas con luminarias led. Esta tecnología permite no sólo el ahorro energético sino también la mejora en la calidad lumínica. La primera etapa contempla la instalación en prueba de luminarias led sobre el boulevard principal para definir la potencia y lentes necesarios para el sector. En la segunda etapa se llama a cotización y se hará la compra de las luminarias. La tercera y última consiste en la instalación de 50 luminarias desde la portería de Boote hasta la rotonda que lleva al Club House.

Espacios verdes

Se está trabajando en el futuro sector hípico, generando tierra abonada para ser utilizada en las futuras plantaciones. El trabajo consiste en la nivelación del terreno y acumulación de tierra con maleza formando camellones o pequeñas montañas. Estas acumulaciones generan la degradación de la materia orgánica que luego es mezclada con el suelo.

Este trabajo se repetirá en el sector de la entrada al complejo aportado mayor visibilidad y disminución de  los recursos necesarios para el mantenimiento del sector.

Red de fibra óptica

Realizamos un benchmark de luminarias y distintas cámaras de seguridad digitales. La empresa TELESMART en forma gratuita montó un sector demo donde pudimos convocar a las distintas empresas de luminarias a participar. Las comparativas apuntan a definir de forma práctica el tipo de luminaria que instalaremos en el perímetro de la etapa 1 de seguridad. Los primeros resultados arrojaron una disminución en la potencia instalada de luminarias y un aumento en la calidad de imágenes nocturnas.

Diseñamos distintos prototipos de herrería de soporte para las cámaras e iluminación.

MANTENIMIENTO – Equipo de trabajo

Durante estos meses hemos avanzado en la incorporación de técnicos al equipo de mantenimiento. Hoy está compuesto por 5 técnicos y 4 ayudantes. Cuando se incorporen 5 ténicos más al equipo, se formará una guardia de 24 hs los 7 días de la semana.

Definimos una nueva forma de trabajo por cuadrillas o pequeños grupos especializados. La de electricistas logró tener el 100% de las luminarias de las áreas en funcionamiento y un tiempo de reparación de no más de 72 hs desde el registro de la falla.

Contamos con un nuevo sistema informático de mantenimiento que documenta todos los trabajos y repuestos utilizados. Esto nos permitirá a futuro tener datos sobre la tasa de falla de los distintos equipos y un indicador de disponibilidad de los mismos. Además, se trabajó con los proveedores de seguridad para que dentro de sus recorridas generen informes sobre las luces que no funcionan. Todos los día se envía un informe por email detallando el área y lote donde se encuentra el problema, luego el supervisor de mantenimiento genera la orden de trabajo de reparación para ser utilizada por la cuadrilla que corresponde.

Mejoras en sector Golf

Durante el verano pasado verificamos la necesidad de incrementar las reservas de agua para riego en el sector de Golf. Para satisfacer esto realizamos distintas obras sobre los canales y lagunas internas colocando compuertas y válvulas que nos permiten elevar la cota de acumulación de agua. La optimización de este recurso nos permite un aumento de la capacidad de agua para riego que debe ser utilizada en la etapa de maduración de la cancha. ¡Informamos también que ya están habilitados para jugar los 18 hoyos de la cancha!

 

Manejo de lagunas

Estamos realizando un proceso de documentación de niveles de laguna y precipitaciones para lograr optimizar el uso de recursos. El proceso consiste en documentar las mediciones a lo largo de un año. Las mediciones son semanales o diarias según el recurso que se utiliza para el drenaje de agua. Buscamos poder anticiparnos a los cambios climáticos y las fuertes lluvias de la zona.

 

Servicio de urgencias

FLYER-suministroedenor_Ene16

FLYER-suministroedenor_Ene16

2° Encuentro con Grinc

Queremos invitarte el sábado 7 de mayo a las 10 hs en el Club House del barrio al segundo encuentro con Grinc. En esta oportunidad brindarán una charla sobre «Agua, agroquímicos y fertilizantes «
 
El uso de agua en forma indiscriminada, así como el abuso de productos químicos utilizados acarrean contaminación y pérdida de calidad de este recurso. Este encuentro será clave para que conozcas técnicas y métodos sustentables para aplicar en tu jardín.
¿Estás interesado? Confirma tu asistencia en el siguiente link. 
¡Te esperamos!

Fiestas Patronales- Zelaya 2016

Este domingo 1 de mayo comienzan las fiestas patronales en Zelaya. Las actividades arrancan a las 11 hs con una misa en el predio del ferrocarril. Para ver el cronograma completo: http://goo.gl/yuQkM8
¡Están todos invitados!

Ambiente Regional

Texto: Gabriel Burgueño

Nos podemos preguntar…

¿Cómo era el ambiente originario en la región rioplatense?

¿Qué especies vieron los pueblos originarios y los primeros europeos sobre las pampas?

¿Qué valores tiene este paisaje del pasado para nuestro presente?

¿Cómo se pueden potenciar estos elementos?

Estas preguntas son frecuentes a la hora de pensar cómo regenerar un ambiente destruido o ausente. Los paisajistas tradicionalmente diseñan jardines o parques en relación a las costumbres estéticas, que si bien son clave, no son las únicas variables a tener en cuenta para que funcionen bien desde la mirada ambiental.

Uno de los motivos de esta construcción del paisaje sin naturaleza es la variedad de razas que constituye nuestra sociedad, donde si bien hay mucha sangre americana de origen, se mezcla con las de orígenes europeos. Así somos, tenemos que aprenderlo y valorarlo.

Otra razón es el desconocimiento sobre las virtudes de los ambientes regionales. Por eso reflexionar sobre cómo eran estos paisajes es un ejercicio necesario para buscar la sustentabilidad.

El Río de la Plata es una región de confluencia de elementos que “vienen” por las riberas de los Ríos Paraná y Uruguay (Delta e Islas); a la vez que cuenta con especies propias del Espinal (la región natural que incluye los bosques de sierras por ejemplo en Córdoba o San Luis) y de más está decir, el ambiente más abarcador es el de los pastizales que cubre la región Pampeana. Esta transición entre las tres eco regiones significa una gran variedad de condiciones de suelos, ambientes, microclimas y escenarios que se traducen en diversidad de especies de plantas y animales. Por eso decir que en Buenos Aires no había árboles o que sólo había pastos es desconocer esta riqueza y lamentablemente es una versión muy instalada.

Los habitantes de unos siglos atrás vieron praderas como ambiente más amplio, pero acompañado por bañados, bosques de barranca, selvas de riberas, matorrales y otros biomas. Algunos de las especies más típicas –muchas conocidas por que están en otras provincias también- son ceibo, sauce criollo, canelón, palmera pindó, tala, algarrobo, espinillo, curupí y varios más.

 Algunos de los rasgos que observamos en San Sebastián, son:

  • Relieve casi plano, con poca pendiente y con praderas, típico de la región pampeana.
  • Vegetación espontánea en las riberas del Río Luján y bordes de arroyos y lagunas.
  • Remanentes de bosques autóctonos.

¿Qué podes hacer vos para potenciar estos elementos?

– Reflexionar sobre lo que compartimos para aprender más,

– Leer más sobre el tema -hay mucha información en la web y bibliografía.

– Planta algún árbol, arbusto o trepadora nativa (visitanos en www.grinc.com.ar y mirá la aplicación para sumar especies regionales en el espacio verde: www.grinc.com.ar/app) y así vas a descubrir los animales silvestres que atraen como mariposas y aves, entre otros.

 

 

Avances ACSyDSS de abril

MANTENIMIENTO – Nuevo equipo de trabajo

En enero comenzamos con la reorganización del equipo de trabajo de mantenimiento. Se incorporó a Joaquin Aput como responsable de infraestructura.  Aprovechamos para darle la bienvenida y desearle éxito en su gestión. El equipo dependerá de la ACSyDSS y prestará servicio a los consorcios. Con esta nueva modalidad se busca mejorar la eficiencia y el tiempo de respuesta de las reparaciones.

También estamos contratando personal técnico por especialidad. Con la estructura planteada buscamos formar guardias de dos operadores las 24 hs los 365 días del año.  La estructura sería la siguiente:

Los primeros objetivos y acciones son:

  1. Mejora del sistema de bombeo de agua potable
  2. Puesta en marcha de red cloacal interna y externa a los barrios
  3. Colaboración en definición de planta de tratamiento de efluentes
  4. Mejora de los caminos de acceso
  5. Reparación de luminarias priorizando los barrios perimetrales
  6. Estandarización del servicio de espacios verdes
  7. Puesta en valor de los barrios Sra. Rosario y Sra. De Torreciudad para facilitar el mantenimiento de espacios verdes
  8. Supervisión de las obras de seguridad de perímetro y de red de fibra óptica

Red Cloacal

Previo a la obra de planta de tratamiento de efluentes y a fin de minimizar el retiro de los efluentes dentro de las áreas, se puso en marcha el sistema troncal de efluentes. Esta tarea implicó reparación de bombas, sellado de cámaras, mejora en los tableros eléctricos, y limpieza del sistema.

Planta de tratamiento de efluentes

Continuamos con el proceso de licitación para la contratación de la planta de tratamiento de efluentes. Estamos analizando las propuestas recibidas que contemplan distintas tecnologías.

Sistema de agua potable

Les informamos que el análisis fisicoquímico arrojó valores de nitratos por encima de los límites determinados por la normativa en uno de los pozos.  A su vez, los registros de consumo de agua del barrio  han demostrado que el consumo promedio registrado supera en seis veces lo previsto para una urbanización de este tipo. Esta situación sumada a las características propias del acuífero han generado la sobre explotación de uno de los pozos, con su correspondiente repercusión en la calidad del agua.

Como solución definitiva estamos en proceso de contratación de una planta potabilizadora. Mientras tanto realizamos análisis en dos nuevos pozos. Contamos con los resultados de uno de ellos que arroja valores dentro de lo permitido por normativa vigente, y estamos a la espera de los del segundo. Para su puesta en marcha es necesaria su energización por parte de la prestadora, proceso que ha sido iniciado y nos encontramos en plena gestión. Una vez en funcionamiento, se realizarán monitoreos periódicos para controlar la calidad del agua. Complementando estas medidas se continúa con la obra de la red de riego que permitirá discriminar el agua para consumo de aquella que es para piletas y riego. Con esto se busca mantener la explotación del acuífero dentro de parámetros que posibiliten su sostenibilidad en el tiempo.

Actualmente, estamos trabajando en la instalación de la planta provista por REYSUD. La misma estará en el complejo a modo de «prueba» suministrando agua potable bajo normativa de ADA durante un período de 30 días a partir de la puesta en servicio. Es importante destacar que durante este tiempo la planta no tiene costo alguno para San Sebastián. El laboratorio Wasser de Escobar realizará análisis del agua a la entrada y salida de la planta para determinar la efectividad del proceso. Cumplido los 30 días, y en función de los resultados obtenidos evaluaremos la adquisición o no de la misma.

Hasta tanto se implementen estas medidas recomendamos consumir agua envasada. Asimismo, consideramos que, independientemente de que los valores de los pozos que pondremos en operación estén validados por la normativa, sugerimos que hasta no tener la solución de fondo (cuya gestión nos ocupa e informaremos avances) que las personas mayores, embarazadas, lactantes consuman agua envasada también.

Red de fibra óptica

El cronograma definido hasta el momento alcanza a Ntra. De Fátima, estimando el final de la obra para este mes. Una vez finalizada la obra en este sector se trabajará en Ntra. Sra. Del Pilar, Ntra. Sra. De Torreciudad y Ntra. Sra. De Luján. A continuación presentamos un mapa de áreas en curso y terminadas con posibilidad de solicitar el servicio.

Una vez establecido el servicio en las áreas terminadas migraremos los equipos de WIMAX a los usuarios de los barrios cuyo cronograma de obra no haya sido alcanzado hasta el momento.

Los colores indican las áreas donde ya se ejecutó la obra y hay servicio de internet por fibra, menos el bordó que representa el área 10 que esta en ejecución actualmente.

Caminos y accesos

Se realizaron tareas de mantenimiento sobre el camino de acceso a Zelaya. Los trabajos contemplaron tareas de movimiento de suelo, aporte de material y nivelación.

Mapa de reparación de asfalto (primera etapa – Ejecutado desde marzo a la fecha)

Maquinaria

San Sebastian invirtió en maquinaria que permitirá el mantenimiento de los caminos de acceso e internos del complejo. Se adquirieron:

Tractor Massey Ferguzon modelo 1195 (150Hp)

Pala de arrastre Grospal y Arado de 20 discos.

Tanque cisterna Regador de 8000 litros

Luminarias

Se están llevando a cabo reparaciones de luminarias priorizando los barrios perimetrales, continuando luego con los internos y los boulevares. Esta tarea implica corregir instalaciones, mejorar la automatización para el ahorro de energía, mejorar los tableros de comando, y fumigar preventivamente contra las hormigas.

Espacios verdes

Comenzamos a trabajar sobre una estandarización del servicio de espacios verdes brindado por las diferentes empresas. El plan contempla la generación de un patrón de altura de corte en los distintos sectores. Esto permitirá a los distintos prestadores optimizar los recursos y mejorar el servicio.  Comenzamos con el relevamiento de los árboles a reemplazar este invierno. Nuestro plan está enfocado en las casas y obras que están en curso, colocando ejemplares de mayor porte. Los árboles reemplazados serán re ubicados en las distintas plazas de los barrios y espacios comunes.

Estamos analizando un espacio verde donde podamos disponer de los restos de poda para generar nuestro propio compost y poder utilizarlo en las plantaciones futuras.

 

 

 

Charla sobre Diseño Bioambiental

¡Arranca el ciclo de charlas de 2016!
Queremos invitarte el sábado 2 de abril a las 10 hs en el Club House del barrio a la primera charla sobre «Diseño Bioambiental» a cargo del arquitecto Guillermo Durán de la Fundación Energizar.
 
Un encuentro que nos introduce en una rama de la arquitectura, cada vez más conocida, que busca satifacer las necesidades de confort de los usuarios siendo coherente con las características geográficas, climáticas y culturales de la obra. El diseño bio-ambiental utiliza las condiciones del medio a su favor y desarrolla una estrecha relación con la naturaleza, desde las características técnicas hasta las relaciones espaciales.
¿Estás interesado? Confirma tu asistencia en el siguiente link. 
¡Te esperamos!
Más info: