Notas destacadas

Servicio de urgencias

FLYER-suministroedenor_Ene16

FLYER-suministroedenor_Ene16

2° Encuentro con Grinc

Queremos invitarte el sábado 7 de mayo a las 10 hs en el Club House del barrio al segundo encuentro con Grinc. En esta oportunidad brindarán una charla sobre «Agua, agroquímicos y fertilizantes «
 
El uso de agua en forma indiscriminada, así como el abuso de productos químicos utilizados acarrean contaminación y pérdida de calidad de este recurso. Este encuentro será clave para que conozcas técnicas y métodos sustentables para aplicar en tu jardín.
¿Estás interesado? Confirma tu asistencia en el siguiente link. 
¡Te esperamos!

Fiestas Patronales- Zelaya 2016

Este domingo 1 de mayo comienzan las fiestas patronales en Zelaya. Las actividades arrancan a las 11 hs con una misa en el predio del ferrocarril. Para ver el cronograma completo: http://goo.gl/yuQkM8
¡Están todos invitados!

Ambiente Regional

Texto: Gabriel Burgueño

Nos podemos preguntar…

¿Cómo era el ambiente originario en la región rioplatense?

¿Qué especies vieron los pueblos originarios y los primeros europeos sobre las pampas?

¿Qué valores tiene este paisaje del pasado para nuestro presente?

¿Cómo se pueden potenciar estos elementos?

Estas preguntas son frecuentes a la hora de pensar cómo regenerar un ambiente destruido o ausente. Los paisajistas tradicionalmente diseñan jardines o parques en relación a las costumbres estéticas, que si bien son clave, no son las únicas variables a tener en cuenta para que funcionen bien desde la mirada ambiental.

Uno de los motivos de esta construcción del paisaje sin naturaleza es la variedad de razas que constituye nuestra sociedad, donde si bien hay mucha sangre americana de origen, se mezcla con las de orígenes europeos. Así somos, tenemos que aprenderlo y valorarlo.

Otra razón es el desconocimiento sobre las virtudes de los ambientes regionales. Por eso reflexionar sobre cómo eran estos paisajes es un ejercicio necesario para buscar la sustentabilidad.

El Río de la Plata es una región de confluencia de elementos que “vienen” por las riberas de los Ríos Paraná y Uruguay (Delta e Islas); a la vez que cuenta con especies propias del Espinal (la región natural que incluye los bosques de sierras por ejemplo en Córdoba o San Luis) y de más está decir, el ambiente más abarcador es el de los pastizales que cubre la región Pampeana. Esta transición entre las tres eco regiones significa una gran variedad de condiciones de suelos, ambientes, microclimas y escenarios que se traducen en diversidad de especies de plantas y animales. Por eso decir que en Buenos Aires no había árboles o que sólo había pastos es desconocer esta riqueza y lamentablemente es una versión muy instalada.

Los habitantes de unos siglos atrás vieron praderas como ambiente más amplio, pero acompañado por bañados, bosques de barranca, selvas de riberas, matorrales y otros biomas. Algunos de las especies más típicas –muchas conocidas por que están en otras provincias también- son ceibo, sauce criollo, canelón, palmera pindó, tala, algarrobo, espinillo, curupí y varios más.

 Algunos de los rasgos que observamos en San Sebastián, son:

  • Relieve casi plano, con poca pendiente y con praderas, típico de la región pampeana.
  • Vegetación espontánea en las riberas del Río Luján y bordes de arroyos y lagunas.
  • Remanentes de bosques autóctonos.

¿Qué podes hacer vos para potenciar estos elementos?

– Reflexionar sobre lo que compartimos para aprender más,

– Leer más sobre el tema -hay mucha información en la web y bibliografía.

– Planta algún árbol, arbusto o trepadora nativa (visitanos en www.grinc.com.ar y mirá la aplicación para sumar especies regionales en el espacio verde: www.grinc.com.ar/app) y así vas a descubrir los animales silvestres que atraen como mariposas y aves, entre otros.

 

 

Avances ACSyDSS de abril

MANTENIMIENTO – Nuevo equipo de trabajo

En enero comenzamos con la reorganización del equipo de trabajo de mantenimiento. Se incorporó a Joaquin Aput como responsable de infraestructura.  Aprovechamos para darle la bienvenida y desearle éxito en su gestión. El equipo dependerá de la ACSyDSS y prestará servicio a los consorcios. Con esta nueva modalidad se busca mejorar la eficiencia y el tiempo de respuesta de las reparaciones.

También estamos contratando personal técnico por especialidad. Con la estructura planteada buscamos formar guardias de dos operadores las 24 hs los 365 días del año.  La estructura sería la siguiente:

Los primeros objetivos y acciones son:

  1. Mejora del sistema de bombeo de agua potable
  2. Puesta en marcha de red cloacal interna y externa a los barrios
  3. Colaboración en definición de planta de tratamiento de efluentes
  4. Mejora de los caminos de acceso
  5. Reparación de luminarias priorizando los barrios perimetrales
  6. Estandarización del servicio de espacios verdes
  7. Puesta en valor de los barrios Sra. Rosario y Sra. De Torreciudad para facilitar el mantenimiento de espacios verdes
  8. Supervisión de las obras de seguridad de perímetro y de red de fibra óptica

Red Cloacal

Previo a la obra de planta de tratamiento de efluentes y a fin de minimizar el retiro de los efluentes dentro de las áreas, se puso en marcha el sistema troncal de efluentes. Esta tarea implicó reparación de bombas, sellado de cámaras, mejora en los tableros eléctricos, y limpieza del sistema.

Planta de tratamiento de efluentes

Continuamos con el proceso de licitación para la contratación de la planta de tratamiento de efluentes. Estamos analizando las propuestas recibidas que contemplan distintas tecnologías.

Sistema de agua potable

Les informamos que el análisis fisicoquímico arrojó valores de nitratos por encima de los límites determinados por la normativa en uno de los pozos.  A su vez, los registros de consumo de agua del barrio  han demostrado que el consumo promedio registrado supera en seis veces lo previsto para una urbanización de este tipo. Esta situación sumada a las características propias del acuífero han generado la sobre explotación de uno de los pozos, con su correspondiente repercusión en la calidad del agua.

Como solución definitiva estamos en proceso de contratación de una planta potabilizadora. Mientras tanto realizamos análisis en dos nuevos pozos. Contamos con los resultados de uno de ellos que arroja valores dentro de lo permitido por normativa vigente, y estamos a la espera de los del segundo. Para su puesta en marcha es necesaria su energización por parte de la prestadora, proceso que ha sido iniciado y nos encontramos en plena gestión. Una vez en funcionamiento, se realizarán monitoreos periódicos para controlar la calidad del agua. Complementando estas medidas se continúa con la obra de la red de riego que permitirá discriminar el agua para consumo de aquella que es para piletas y riego. Con esto se busca mantener la explotación del acuífero dentro de parámetros que posibiliten su sostenibilidad en el tiempo.

Actualmente, estamos trabajando en la instalación de la planta provista por REYSUD. La misma estará en el complejo a modo de «prueba» suministrando agua potable bajo normativa de ADA durante un período de 30 días a partir de la puesta en servicio. Es importante destacar que durante este tiempo la planta no tiene costo alguno para San Sebastián. El laboratorio Wasser de Escobar realizará análisis del agua a la entrada y salida de la planta para determinar la efectividad del proceso. Cumplido los 30 días, y en función de los resultados obtenidos evaluaremos la adquisición o no de la misma.

Hasta tanto se implementen estas medidas recomendamos consumir agua envasada. Asimismo, consideramos que, independientemente de que los valores de los pozos que pondremos en operación estén validados por la normativa, sugerimos que hasta no tener la solución de fondo (cuya gestión nos ocupa e informaremos avances) que las personas mayores, embarazadas, lactantes consuman agua envasada también.

Red de fibra óptica

El cronograma definido hasta el momento alcanza a Ntra. De Fátima, estimando el final de la obra para este mes. Una vez finalizada la obra en este sector se trabajará en Ntra. Sra. Del Pilar, Ntra. Sra. De Torreciudad y Ntra. Sra. De Luján. A continuación presentamos un mapa de áreas en curso y terminadas con posibilidad de solicitar el servicio.

Una vez establecido el servicio en las áreas terminadas migraremos los equipos de WIMAX a los usuarios de los barrios cuyo cronograma de obra no haya sido alcanzado hasta el momento.

Los colores indican las áreas donde ya se ejecutó la obra y hay servicio de internet por fibra, menos el bordó que representa el área 10 que esta en ejecución actualmente.

Caminos y accesos

Se realizaron tareas de mantenimiento sobre el camino de acceso a Zelaya. Los trabajos contemplaron tareas de movimiento de suelo, aporte de material y nivelación.

Mapa de reparación de asfalto (primera etapa – Ejecutado desde marzo a la fecha)

Maquinaria

San Sebastian invirtió en maquinaria que permitirá el mantenimiento de los caminos de acceso e internos del complejo. Se adquirieron:

Tractor Massey Ferguzon modelo 1195 (150Hp)

Pala de arrastre Grospal y Arado de 20 discos.

Tanque cisterna Regador de 8000 litros

Luminarias

Se están llevando a cabo reparaciones de luminarias priorizando los barrios perimetrales, continuando luego con los internos y los boulevares. Esta tarea implica corregir instalaciones, mejorar la automatización para el ahorro de energía, mejorar los tableros de comando, y fumigar preventivamente contra las hormigas.

Espacios verdes

Comenzamos a trabajar sobre una estandarización del servicio de espacios verdes brindado por las diferentes empresas. El plan contempla la generación de un patrón de altura de corte en los distintos sectores. Esto permitirá a los distintos prestadores optimizar los recursos y mejorar el servicio.  Comenzamos con el relevamiento de los árboles a reemplazar este invierno. Nuestro plan está enfocado en las casas y obras que están en curso, colocando ejemplares de mayor porte. Los árboles reemplazados serán re ubicados en las distintas plazas de los barrios y espacios comunes.

Estamos analizando un espacio verde donde podamos disponer de los restos de poda para generar nuestro propio compost y poder utilizarlo en las plantaciones futuras.

 

 

 

Charla sobre Diseño Bioambiental

¡Arranca el ciclo de charlas de 2016!
Queremos invitarte el sábado 2 de abril a las 10 hs en el Club House del barrio a la primera charla sobre «Diseño Bioambiental» a cargo del arquitecto Guillermo Durán de la Fundación Energizar.
 
Un encuentro que nos introduce en una rama de la arquitectura, cada vez más conocida, que busca satifacer las necesidades de confort de los usuarios siendo coherente con las características geográficas, climáticas y culturales de la obra. El diseño bio-ambiental utiliza las condiciones del medio a su favor y desarrolla una estrecha relación con la naturaleza, desde las características técnicas hasta las relaciones espaciales.
¿Estás interesado? Confirma tu asistencia en el siguiente link. 
¡Te esperamos!
Más info:

Postales- San Sebastián

Revista Tigris armó una producción en San Sebastián para su número de Marzo-Abril. Les mostramos algunas de las fotos de la producción donde Julio, chef del Club House, se lució con un desayuno.

Redes biológicas en el ambiente de San Sebastián

 

Texto:Alberto A. Giudici, GRINC

En esta primer nota de una serie que brindaremos mensualmente nos proponemos definir los temas esenciales en relación al ambiente en San Sebastián.

Para nuestro equipo es fundamental plantear el sitio de trabajo en relación a un entorno inmediato local y a un ámbito regional. Por ello, al enfocar el tema de sustentabilidad nos interesa la posición del emprendimiento en relación a una red de áreas naturales y seminaturales como también la posibilidad de unirlo a un sistema integrado.  Así surge la noción de corredor o red biológica, que se puede pensar como todos los sistemas verdes lineales que unen porciones de naturaleza. Buenos ejemplos son las rutas arboladas, los ríos y arroyos que mantienen siempre algo de vegetación silvestre en las riberas y las vías de tren con plantas espontáneas y su fauna asociada.

Las áreas de San Sebastián que tienen mayor potencial para conservar y aumentar la naturaleza son la ribera del Río Luján, los boulevares, las costas de lagunas y arroyos internos. Además estamos elaborando propuestas para que cada barrio sea una oportunidad de introducir naturaleza originaria, en unidades que llamamos parches biológicos, a fin de naturalizar cada uno de estos espacios.

Varias áreas naturales forman parte de la cuenca del Río Luján y para San Sebastián son clave al aportar naturaleza y ser referencia de manejo y uso educativo. Entre las de ubicación regional, sobre el Río Luján se destacan:

  • Reserva Cigordia
  • Reserva del Pilar
  • Reserva provincial de usos múltiples Río Luján
  • La Reserva Natural Otamendi

Existen varios sistemas que logran conectar los remanentes de naturaleza regional con las autopistas (Panamericana, Acceso Oeste, Ruta7, el Camino del Buen Ayre); las vías de ferrocarril (Mitre, Belgrano Norte, San Martín); los arroyos y desagües y en escala menor los cercos, cortinas forestales, calles y avenidas plantadas con especies silvestres, entre otros sistemas.

También son numerosos los aspectos que hacen a la sustentabilidad y que se enmarcan en los proyectos e intervenciones en San Sebastián, vinculados con:

  • Usar especies nativas en el arbolado
  • Evitar plantas invasoras de otros orígenes que desplazan a los animales y plantas locales
  • No usar desmedidamente agroquímicos y evitar los de mayor toxicidad
  • Delimitar áreas libres de corte (praderas) para sumar especies de pastos, aves y mariposas
  • Ahorrar agua de riego con la vegetación seleccionada que se aclimata a las condiciones del sitio

Es importante entender el rol de cada uno (vecinos, desarrolladores, administradores, etc) con relación a la regeneración de la naturaleza. Desde las acciones de gran planificación, a las cotidianas. Cada espacio es una oportunidad para reintroducir naturaleza: jardines, plazas, bulevares, costas, etc. Para que se potencien estas acciones debemos generar redes de naturaleza donde las especies puedan vivir y dispersarse para alimentarse, reproducirse, etc.

Hoy en Buenos Aires queda menos del 1% de naturaleza originaria (en estado de conservación), por lo tanto son de suma importancia las acciones de regeneración que se están llevando a cabo y pensar en conjunto…en red.

 

Aplicar algunas de estas ideas a tu jardín:

– Dejar un sector del parque “desprolijo” así se suman aves y mariposas

– Reutilizar agua para riego (de lluvia, de lavado o de riego mismo juntándola en recipientes tapados para evitar mosquitos)

– Organizar una compostera para fabricar tu propio sustrato fértil y disminuir la basura que sacas

– Cultivar alguna especie rioplatense (visitanos en www.grinc.com.ar y mirá la aplicación para sumar especies nativas en el espacio verde: www.grinc.com.ar/app)

 

 

Pintada Zelaya

El pasado sábado 27 de febrero, dentro del marco del proyecto de Comunidad Sostenible, el Equipo de Promoción Social del barrio, en conjunto con vecinos de Zelaya, padres y madres de alumnos y exalumnos, y el equipo docente y no docente realizamos obras de pintura en el Jardín 906 y en la Escuela Nº 12 de Zelaya.

Fue una mañana de trabajo en conjunto en donde nos fuimos conociendo aún más entre charlas, mates y pintura. Agradecemos al equipo de Grinc, empresa de regeneración ambiental que se sumaron como voluntarios y plantaron 5 árboles nativos.
¡Participá del Equipo de Promoción Social! Sumate enviando mail a comunidad@bpsansebastián.com.ar