Novedades del Barrio San Sebastián
¡Colonia de verano!
/6 Comentarios/en Deportes, Destacada, Novedades, Sector Deportivo /por Barrio San Sebastian¡Luego del éxito de la colonia de invierno abrimos la de verano! A cargo de los profesores de educación física del barrio comenzará el 3 de enero y se extenderá hasta el 24 de febrero.
Días y horarios de las actividades
-Martes a viernes de 14 a 19 hs.
-Sábados y domingos de 15 a 19 hs.
Para anotar a los chicos o por consultas escribir a: recreativas@bpsansebastian.com.ar
Bienvenido el encuentro
/0 Comentarios/en Arte y Cultura, Destacada, Medio Ambiente, Novedades, Promoción Social /por Barrio San SebastianEn 2015 vimos nacer el proyecto de Comunidad Sostenible en San Sebastián y sabemos que este año sigue a paso firme con su propósito de construir una comunidad que promueva el diálogo hacia afuera, aliente el futuro y sea respetuosa de sus recursos. En este 2016 parece ser que primó el encuentro entre vecinos. A continuación un resumen del año…
Pintada Zelaya – Febrero
Un equipo de propietarios y de Grinc junto a vecinos de Zelaya, padres y madres de alumnos y exalumnos, y el equipo docente y no docente realizaron obras de pintura en el Jardín 906 y en la Escuela Nº 12 de Zelaya.
Día del Niño – Agosto
El jardín de Infantes de Zelaya 906 Celia Bernal invitó a los propietarios del barrio San Sebastián a compartir el festejo con los chicos. Un grupo de propietarias y empleados de Eidico se disfrazaron de la Pantera Rosa y la Sapa Pepa, y fueron los protagonistas del encuentro.
Día de la Primavera- Septiembre
Ahora le tocaba ser local a San Sebastián. El barrio abrió sus puertas a más de ciento ochenta niños del Jardín de Infantes para que festejen el Día de la Primavera. Con un sol que no descansó y la temperatura ideal, los chicos se pasaron toda la mañana y la tarde jugando al aire libre.
Día del Árbol – Septiembre
Este año volvimos a festejar el Día del Árbol. Además de la plantada se sumó una charla sobre nativas y un taller de germinación a cargo de Grinc, empresa de regeneración ambiental. También nos introdujimos en el mundo del compost. Este taller estuvo a cargo de la organización Compostar es una Papa. Grandes y chicos aprendieron a hacer su propia “compostera” con un cajón de frutas y media sombra.
Ciclo de charlas para vecinos
A cargo de Grinc:
- Introducción a la sustentabilidad
- Plantas nativas

A cargo del arquitecto Guillermo Durán:
- Diseño bioambiental
- Energías renovables
- Uso sustentable del agua en el hogar

¡Un gran reconocimiento!
Alberto Giudici, de Grinc, presentó el proyecto “Paisaje Sustentable San Sebastián” en la primera Convocatoria de Iniciativa Latinoamericana del Paisaje, LALI Buenas Prácticas 2016, llevándose la primera distinción dentro de la categoría “Paisaje Urbano”.
Este encuentro reunió a profesionales del paisaje, del hábitat y a arquitectos paisajistas de diferentes países latinoamericanos como México, Colombia, Perú, Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Se los invitó a participar a través de proyectos que promuevan el reconocimiento, la valoración, la protección, la gestión y la planificación sostenible del paisaje latinoamericano.
Amistoso – Domingo 25
/1 Comentario/en Fútbol, Novedades, Sector Deportivo /por Barrio San Sebastian¡Día de la primavera x 2!
/0 Comentarios/en Destacada, Novedades, Promoción Social, Sector Deportivo /por Barrio San SebastianMiércoles 21
El día del niño lo festejamos en el Jardín de Infantes de Zelaya, ahora nos toca ser anfitriones, es por eso que invitamos a los chicos del jardín a pasar el día de la primavera en el barrio. Llegarán en dos turnos, de 9 a 11hs y de 14 a 16hs. Va a haber desayuno/merienda, juegos e inflables. ¡Están todos invitados a pasar el día con los chicos!
Aquellos que quieran colaborar en la organización podrán enviarle un mail a Pablo Correa Luna: comunidad@bpsansebastian.com.ar
Sábado 24
¡El sábado seguiremos festejando con muchas actividades recreativas!
Para dar inicio a la jornada, los esperamos a las 14 hs en el área 2 para arrancar con una bicicleteada familiar. Será guiada por los profesores de gimnasia pero pedimos el acompañamiento de los padres.
Continuaremos con más actividades en el sector deportivo: juegos,kermes,merienda compartida, y mucho más. Finalizaremos a las 20 Hs.
¡Los esperamos!
Encuestas
/0 Comentarios/en Destacada, Novedades, Sector Deportivo /por Barrio San SebastianDía del Árbol
/0 Comentarios/en Destacada, Medio Ambiente, Novedades /por Barrio San SebastianUn día a pleno sol, en plena naturaleza y con la temperatura ideal para que 30 propietarios, entre grandes y chicos, disfrutarán de un encuentro en donde aprendieron a hacer compost, realizar una germinación y a plantar su árbol.
Agradecemos a Grinc y a la organización «Compostar es una Papa» por lo interesante de su exposición y la buena predisposición. A continuación podrán descargar la presentación de Grinc y encontrarán algunos tips sobre compost:
Charla – Taller a cargo de Grinc
Descargar presentación: CLIC AQUÍ
Contacto:
www.grinc.com.ar
www.grinc.com.ar/app
Charla y taller sobre Compost
¿Qué es el compost?
Se denomina compostaje al proceso por el cual se obtiene tierra fértil a partir de la descomposición natural de los desechos orgánicos. Su práctica es fácil y no requiere conocimientos técnicos.
¿Dónde compostar?
Llamaremos composteras a cualquier recipiente o superficie en el que se acumulan los residuos orgánicos separados en la cocina, allí donde los dejaremos reposar para su degradación final con tierra negra. Existen composteras comerciales, artesanales, para poner en los balcones, etc
Dos requisitos muy importantes a tener en cuenta:
1) Drenaje: que escurra líquidos y dióxido de carbono. El compost debe estar húmedo no mojado. Una forma de darse cuenta es agarrándolo con las manos y sentir que la temperatura es más fría que la de la mano y cuando uno aprieta no escurre agua.
2)Aireación: debe tener perforaciones para permitir el ingreso del aire , así se activan las bacterias aeróbicas.
¿Como hacerlo?
- Cortar los residuos orgánicos de la cocina (cuánto más chicos mejor) y depositarlos en la compostera
- Agregar un poco de tierra y material seco (hojas, pasto o cartón)
- No tirar más de 8 cm por día
- Airear una o dos veces por semana , revolviendo el material.
- Cada tanto agregar un poco de cal o cenizas
- Esperar unos meses. Mientras tanto, usas otro recipiente o compostera
- Al cabo de 3 o 4 meses el compost ya estará listo para cosechar
- Se puede tamizar para obtener un compost sin residuos
- Utilizar el compost para abonar las plantas
¿Que va dentro de la compostera?
-Casacaras y restos de frutas y verduras
-Pastos hojas y ramas
-Cartones y appeles
-Casacara de huevos
-Yerba té y café
¿Que no va?
-Carnes, huesos, grasas y lácteos
-Vidrios, plásticos y metales
-Productos químicos
-Colilla de cigarrillo
-Tetrabricks.
Contacto: info@puntocompost.com
El evento cerró con una plantada. ¡Gracias a todos los propietarios que asistieron!
Invitación
/0 Comentarios/en Destacada, Medio Ambiente, Novedades /por Barrio San Sebastian¡Los esperamos el sábado 10 de septiembre a partir de las 10:30 hs en el sector deportivo para festejar el día del árbol! Un encuentro para disfrutar de diferentes actividades sustentables entre grandes y chicos. Habrá talleres de germinación, compost y reciclado entre otras actividades.
2- Macetas chicas o algún recipientes de yogurt, crema, etc.
3- Picnic a la canasta. Para el que quiera el Club House brindará servicio de buffet.
- 10.30 – Encuentro en sector deportivo
- Taller de Germinación, Multiplicación y Reproducción (Recuerden traer una maceta chica o algún recipiente de yogurt, crema, etc)
- Taller de Construcción y Mantenimiento de compost (Traer cajón de verdura)
- Stand de reciclado
- Plantación de nativas
- 14 hs- Picnic a la canasta
¿Qué nos dice la naturaleza de la salud del ecosistema?
/0 Comentarios/en Destacada, Medio Ambiente, Novedades /por Barrio San SebastianBIOINDICADORES
Texto: Agustina Cuevillas
La presencia de ciertas plantas o animales nos habla de las características del sitio, ya que cada ser vivo solo puede vivir donde encuentra los recursos que necesita para su supervivencia. Así, cuando detectamos que aparecen nuevas especies o cuando dejan de verse debemos tomarlo como un llamado de atención, la naturaleza nos muestra que están ocurriendo cambios en el ecosistema (que pueden resultar beneficiosos o perjudiciales para los organismos que lo habitan).
Por lo general, hay especies que se adaptan fácilmente a variaciones ambientales, mientras que otras tienen una fuerte dependencia a determinada condición de hábitat, lo que las hace más sensibles a los cambios. Son las especies más sensibles las que mejor funcionan como indicadores biológicos ya que su presencia o ausencia se encuentra íntimamente asociada a una situación ambiental.
Indicadores de calidad de suelo
Como indicadores de la calidad del suelo son especialmente útiles las plantas y las comunidades microbianas, estas últimas debido a su sensibilidad y rapidez de respuesta frente a los cambios del ecosistema.
Las plantas dependen en gran medida de las condiciones del sustrato. Algunos ejemplos de características del suelo o del ambiente y las especies que pueden encontrarse bajo determinadas condiciones son los siguientes:
- Suelos anegadizos o zonas ribereñas: Botón de oro, Saeta, Duraznillo, Ceibillo, Totora
- Suelos bajos y salinos: Jume
- Con alta fertilidad: Cardo
- Altos y gruesos: Tala
- Praderas maduras: Chilca, Pasto colorado, Vara dorada
- Áreas con agua permanente: Repollito de agua
Indicadores calidad del aire
Los líquenes son los principales indicadores biológicos de la calidad del aire. Se trata de un grupo de organismos constituidos por un alga y un hongo en una relación beneficiosa para ambos. Son fácilmente vulnerables a variaciones ambientales ya que no tienen estructuras protectoras del medio externo que actúen como barrera ante los contaminantes ni poseen mecanismos de eliminación de los mismos.
Indicadores calidad del agua
Como indicadores de la calidad del agua siempre es útil observar los factores físico-químicos (color, sabor, olor) pero es complementario el uso de bioindicadores ya que los efectos de un disturbio en la comunidad biótica pueden persistir cuando los parámetros físico-químicos han vuelto a la normalidad. Entre los indicadores biológicos más relevantes se encuentran los anfibios –por el intercambio que existe con el medio a través de la piel-, los invertebrados de fondo y en cierta medida las aves acuáticas y mamíferos como el coipo .
El grupo de los macroinvertebrados de fondo (caracoles, mejillones, diferentes tipos de gusanos, etc.) es uno de los más utilizados en sistemas acuáticos ya que poseen una sensibilidad alta a los contaminantes y una baja capacidad de desplazamiento, lo que permite delimitar la zona afectada. Además muchos de los integrantes de este grupo se encuentran en la base de la cadena trófica, lo que hace que los cambios en esta comunidad impliquen cambios en todo el sistema acuático.
Presencia de aves
El caso de las aves es particular debido a su gran capacidad de desplazamiento. Las aves responden a numerosos factores ambientales provenientes de diferentes zonas. Esto quiere decir que la perdida de alguna especie en un sitio particular no está necesariamente asociada a una baja calidad de hábitat en ese mismo sitio. Por otro lado, la visita de nuevas especies suele ser un indicador de que hay un nuevo recurso disponible y de esta forma, a mayor diversidad de ambientes mayor será la diversidad de aves. El pato barcino por ejemplo, habita ambientes acuáticos con árboles cerca del agua, donde nidifica; el picaflor visitará zonas con plantas nutricias; y el pico de plata se observa en pastizales, construye el nido a nivel del suelo.
Para muchas especies los espacios saludables pequeños o aislados no representan una oportunidad de hábitat en sí mismos sino como parte de un sistema de espacios naturales conectados entre sí. A partir de esta idea, en San Sebastián se está trabajando en la creación de corredores biológicos. Se busca crear una red de espacios naturales que logre potenciar la naturalidad y el funcionamiento sustentable del emprendimiento.
¿Qué podes hacer vos desde tu casa?
– Informate en www.ambiente.gob.ar o en www.obio.ambiente.gob.ar
– Leer sobre la naturaleza de tu región.
– Observar cuales son las plantas y animales de tu lote o entorno.
– Conservar en tu terreno o borde de laguna a las plantas silvestres que atraen aves o mariposas nativas.
– Crear espacios lo más naturales posibles
Visitanos en www.grinc.com.ar y mirá la aplicación para sumar especies nativas en el espacio verde: www.grinc.com.ar/app).