Novedades del Barrio San Sebastián
Vestir un jardín de otoño
/0 Comentarios/en Novedades /por Barrio San SebastianTexto: Maria Laura Vidal Bazterrica – Fotos: Pachu Tufro.
En otoño, la naturaleza se dispone para recibir días más cortos y noches más frías. No obstante, cada estación tiene su encanto y ésta no es la excepción.
El otoño se destaca por la belleza de los diferentes matices de colores cálidos. Aparecen las amplias tonalidades de amarillos, hojas oxidadas de color rojo, frutos brillantes, flores exóticas.
Acá, algunas ideas para vestir nuestro jardín y disfrutarlo al máximo como si fuera la mismísima primavera.
Ideas para un jardín otoñal
Árboles, arbustos coloridos, espigas que decoran. Son varias las opciones que pueden combinarse en uno o más canteros para diseñar nuestro jardín de otoño.
- Un árbol de hojas caducas que vayan del amarillo al naranja rojizo. Las opciones que más me gustan son el Acer Bourgeriano, el tulipanero, el Lagerstroemia y el Peral Chantancleer.
- Arbustos con flores o frutos coloridos. Las opciones son muchas y hay para todos los gustos. Mis recomendaciones son las dodoneas, las nandinas, las abutilon, las Callistemon, las roelias, las rosas y las margaritas.
- Herbáceas. Ocupan un lugar importante en los canteros al darnos flores o espigas que decoran nuestro jardín. Entre ellas están las gramíneas, la Salvia Leucanta, las crocosmias, las Liriope muscari y la anémona japonesa.
- Floreales de estación. Siempre lucen elegantes en macetas y en los extremos de los canteros. Mis recomendadas son las prímulas, las AcerantHus y las violas. Su amplia gama de colores nos permite elegir de acuerdo nuestro gusto y a nuestro jardín.
Tareas de mantenimiento
Para que nuestro jardín se mantenga sano y vivo, es necesario proporcionarle el cuidado y mantenimiento que necesita. Dato importante: utilizar siempre un buen par de guantes para proteger nuestras manos.
El césped
- Micronovela otoñal: un mantillo arenoso elimina los pozos y mejora el nivel y drenaje del césped.
- Resiembra: después de Semana Santa viene la mejor época para resembrar el césped con semilla anual o perenne. La fertilización se hace entre 5 y 10 días después de que la semilla haya brotado.
- Hojas secas en el césped: si bien las hojas esparcidas sobre el césped nos brindan un cálido color otoñal, pueden perjudicarlo mucho. Por eso en necesario juntarlas con un rastrillo de dientes flexibles. Podemos recogerlas y guardarlas en un recipiente de alambre para transformarlas en humus de hojas.
- Riego: es necesario disminuir la frecuencia durante esta estación. Para la resiembra es bueno regar durante cinco días seguidos, manteniendo el terreno húmedo. Dato importante: no inundar ya que las semillas de resiembra brotan por humedad y no por encharcamiento de agua.
- Poda y despunte: a la poda suave de otoño la llamamos despunte. Se utiliza para rosales, coronas de novia, abutilones, jazmines y para florales de estación. Los arbustos ya florecidos en el verano necesitarán ser podados, eliminando con este método sus zonas muertas o secas. Las varas florales de hemerocalis, Agapanthus, coreopsis, lirios y tulbalgias deben ser eliminadas donde nace la vara. Dato importante: no cortar la vara por la mitad ya que eso lastima a la plata.
Los árboles
Al plantarlos, es necesario sujetarlos con zunchos o tutores ya que los vientos invernales los harán bailar. Es importante limpiar las ramas secas y podar los tocones con una motosierra para jardinería con excelente potencia. Además, debemos sellar las heridas de los árboles. Esto puede hacerse con cicatrizantes especiales que se venden en los viveros. Cuando extraemos un árbol o arbusto para ser reemplazado por otro, es muy importante renovar el sustrato con materia orgánica o humus a la hora de plantar algo nuevo ya que el terreno puede haber quedado perjudicado.
Las macetas
Regar en lo posible con agua de lluvia o destilada, ya que el agua potable viene con mucha cal. Durante el otoño, abonaremos con materia orgánica, controlaremos el drenaje de la maceta y la cubriremos con musgos o chips para darle una terminación prolija. Dato importante: no debemos olvidarnos de retocarlas cada treinta días para evitar que el orificio para el drenaje se tape.
Los canteros
El otoño es la mejor época para renovar nuestros canteros. Debemos dividir las matas que tengan más de tres años. Los lirios, Agapanthus y hemerocalis son las plantas indicadas para formar parte de los canteros. Es importante armar los canteros nuevos y los viejos con mucha tierra negra abonada. Datillo: no debemos olvidarnos de podar tres cuartas partes del follaje para lograr así que la mata transpire menos y largue raíces más rápido.
Dato: No debemos olvidarnos de podar tres cuartas partes del follaje para lograr así que la mata transpire menos y largue raíces más rápido.
Publicado en la revista Tigris marzo – abril de 2015
Menos basura, más materia prima
/0 Comentarios/en Destacada, Novedades /por Barrio San SebastianAumenta la población, aumenta el consumo, aumentan los desechos. La ecuación es fatal. Mientras tanto, en algunas ciudades los rellenos sanitarios dejan de ser rellenos para ser montañas de basura que no llega a biodegradarse y que, en algunos casos, sirve como alimento para aquellas personas que no pueden acceder a un plato de comida diario. Esta es la realidad de muchos lugares en el mundo, incluyendo a nuestra querida Buenos Aires.
El tema del reciclaje viene buscando lugar en la agenda hace un tiempo, pero aun no llega a pisar fuerte. Asoma tímida entre las recientes preocupaciones por la ecología y los cambios climáticos. Sin embargo, la mayoría de la población desconoce la capacidad que hay de rehusar los desechos. El principio de la solución: reemplazar la palabra basura por residuos.
Los residuos son los restos que quedan luego de haber utilizado o consumido algo. Y el hecho que por lo general se desconoce es que el 70% de ellos pueden ser reciclados y reutilizados, sin la necesidad de acumularse en rellenos sanitarios. De esta forma, lo que nosotros desechamos como basura, se convierte en la materia prima de nuevos productos.
La Argentina produce más de 12 millones de toneladas de basura por año. Cada persona genera 1 kilo de basura diaria. Y se espera que esta cifra alcancé un 24% en 2025 si no se implementan resoluciones de inmediato. La utilización de productos y envases bajo la mentalidad de “usar y tirar” se ha masificado sin reparar en las consecuencias que esto tiene para la salud y para nuestra madre tierra.
Pero la Argentina no es el único país en el mundo que tiene o ha tenido problemas similares, y es por eso que hace varios años se adoptó el plan Basura Cero. El mismo engloba las medidas tomadas en distintos puntos del planeta para reducir la cantidad de basura que generamos y fomentar el reciclaje y reutilización de residuos.
El caso Oslo: nuestra meta
Oslo, la capital noruega, se encuentra en una situación opuesta a la nuestra: sufre de escasez de basura. Lo que para muchos suena como un objetivo imposible de alcanzar, para los noruegos es algo asentado en la cotidianeidad.
Mediante la adecuada separación de basura y plantas de reciclaje, Oslo no solo se ha quedado sin residuos sino que ya los importa de Inglaterra. Las escuelas de Oslo obtienen su electricidad del reciclaje, al igual que muchos hogares obtienen de allí su calefacción. La energía renovable es un estandarte en la vida de los ciudadanos.
Este óptimo resultado de basura cero es el fruto de años de campañas gubernamentales para educar a los ciudadanos en la reducción y reutilización de los desechos. Y es para nosotros un ejemplo contundente de que Basura Cero es un proyecto alcanzable. (Conoce más sobre el caso Oslo)
¿Sabías qué?
- La Argentina produce más de 12 millones de basura por año.
- En Argentina, cada habitante genera 1 kg. de basura diaria.
- El mayor aporte de basura proviene de la Provincia de Buenos Aires, con más de 4 millones de toneladas por año.
- El menor aporte de basura proviene de Tierra del Fuego, con 26 mil toneladas por año.
- La Ciudad de Buenos Aires está en segundo lugar, con más de 1 millón de toneladas por año.
Primera parada: concientización
Creando Conciencia es una cooperativa que nació de la fusión de una necesidad social y de una ecológica. Por un lado, la urgencia de reinsertar al mercado laboral a aquellas personas que, tras la crisis de 2001, vivían de vender cartón. Por el otro, el inminente crecimiento de la basura que necesitaba una solución urgente.
Así fue como surgió a fines de 2005 esta cooperativa dedicada a la recolección de residuos para su reutilización, dándoles, a la vez, trabajo a quienes lo necesitaban.
Creando Conciencia está ubicada en Benavídez, donde aparecieron sus primeros clientes. El barrio privado de Santa María de Tigre y los de Nordelta fueron los pioneros en adoptar el sistema de la cooperativa. Y hoy ya se reciclan 3,5 toneladas de residuos por día.
Adrián Sciortino, Secretario de Creando Conciencia, asegura que si bien la gente tiene más presente la importancia del reciclado, todavía falta mucho camino por recorrer. “La mentalidad de la gente es que es basura; no es basura, es residuo y se puede reutilizar”, explica.
Él trabaja en la cooperativa hace cinco años. Encontró allí un espacio donde su interés por la sociedad se convierte diariamente en acción. Su impulso de cada día son todas aquellas personas que apuestan por lo que Creando Conciencia hace y sostiene.
El proceso es simple. Primero se recolectan los residuos previamente separados por los vecinos. Los húmedos van directamente al CEAMSE. Los secos se llevan a la planta de la cooperativa donde se separan, acondicionan y reinsertan como residuos reciclables. La reinserción consta de vender dichos materiales a empresas que los utilizan como materia prima. “Para que todo esto sea posible, es importante que los vecinos entiendan de qué se trata. Por eso nosotros damos charlas educativas antes de vender el servicio explicando los pasos a seguir y el proceso”, cuenta Adrián.
Magalí Arredondo es una joven que entró a Creando Conciencia hace cinco años. Empezó separando basura y hoy ya es parte de la administración de la cooperativa. Feliz por el crecimiento de la misma, Magalí asegura que hoy en día la gente es más consciente de la necesidad de reciclar, pero que no se conoce la importancia real y el significado de fondo que tiene.
“Creo que el tema del reciclaje está de moda y la concientización creció por eso, pero no se termina de entender cuál es el problema real detrás de esto”, nos cuenta. “Hay mucha información errónea en los medios acerca de qué materiales son reciclables y cómo hacerlo”. “Creo que el desafío hoy es que se entienda cuál es el trasfondo de todo y no que simplemente se haga por hacer”.
Ciudad Verde
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se ha responsabilizado por la causa del reciclaje y el cuidado de la naturaleza. A través de su programa Ciudad Verde, promueve la importancia de separar los residuos según sus materiales en los tachos diferenciales que hay en la ciudad.
La concientización ciudadana sobre la importancia de reciclar basura ha crecido notablemente en los últimos años. Entre los objetivos que el Gobierno promueve, están los de reducir la cantidad de residuos a enterrar y aumentar los materiales que reingresan como materia prima pos-consumo.
La campaña se viene llevando a cabo a través de grandes carteles con el lema “BA Ciudad Verde” en distintos puntos clave de la ciudad, especialmente en plazas y puntos comunes. Además, han difundido explicaciones en pasos sencillos acerca de cómo separar y arrojar la basura.
Cambio de paradigma
Todavía hay mucho por hacer pero poco a poco vemos cómo empresas, emprendedores, ONGs, barrios, gobiernos y gente común y corriente se suman a iniciativas sostenibles poniendo en el centro al entorno y a las personas. Ellos tienen una visión profética y saben que de continuar dentro del paradigma de consumo desenfrenado, los únicos perjudicados seremos nosotros, las personas. Vienen con aires renovados a tratar de educar en un nuevo paradigma, el del cuidado. Esta vez un modelo que implica un valor. Su pedagogía se basa en el diálogo, el ejemplo y en la búsqueda del equilibrio. Para pasar de uno a otro sólo hace falta la propia voluntad.
Publicado en la Revista Tigris de marzo – abril 2015/ Nota de mes
Texto: María Stellatelli /Foto: Silvina Woodgate
Por una carta
/0 Comentarios/en Novedades /por Barrio San SebastianLa familia Giunippero abrió las puertas de su casa en San Sebastián para mostrarnos cómo el cambio de domicilio transformó su vida familiar. Una enfermedad, una carta y una vida completamente nueva…
Encaramos una visita programada con tres días de anticipación al área 6 de San Sebastián. ¿La razón? Una carta de lectores de siete renglones, con palabras que sacudieron nuestra rutina. Esta correspondencia fue trending topic de la semana y emocionó especialmente a los involucrados en el proyecto San Sebastián
A las 15 hs tocamos el timbre. Marta nos abrió la puerta con una sonrisa transparente que pronosticaba una entrevista sincera y sin reservas. Nos presentó a Mati, el protagonista de la carta, su hijo de 12 años que acaba de terminar la primaria y que padece Distrofia Muscular de Duchenne, una enfermedad hereditaria que provoca debilidad muscular, pérdida del tejido muscular y atrofia progresiva. Un chico normal que toca el piano y el saxo, que le gusta pescar y jugar a la play. Cuando nos vio nos saludó con un “hola” seco, mirándonos con curiosidad. Después nos presentó a Haunter, un hurón blancuzco que dormía atrás de un almohadón sobre su cama.
Terminado el recorrido, volvió a abrirse la puerta de entrada y conocimos a Alejandro, un hombre alto, alegre y cordial, que volvía del trabajo. Todos nos sentamos en el living y la cámara empezó a filmar:
¿Podrían contarnos cómo se conocieron?
Marta: Cuando Alejandro hacía la residencia de Cirugía en el Hospital de San Isidro y yo, que era docente de la Cruz Roja, llevaba a mis alumnos a hacer las prácticas. Después de unos años de novios, nos casamos y al poco tiempo llegó Matías. Luego vivimos dos años en Lyon (Francia) porque Alejandro tuvo la oportunidad de especializarse en Trasplantes. Mati había empezado el Jardín allá, y a su vuelta continuó en el Colegio Champagnat.
¿Cómo sigue su historia?
Marta: Cuando Mati empieza salita de tres comienza a manifestarse su enfermedad. La maestra de gimnasia notó que le costaba saltar, aseguraba que algún problema tenía, de cadera o de pie plano. Por otro lado, su pediatra nos decía que sus piernas estaban bien, que estaba todo normal. Pero la maestra de gimnasia seguía insistiendo. Entonces dijimos “no, algo está pasando”. Empezaron las investigaciones y dieron con su diagnóstico: Distrofia Muscular de Duchenne. Gracias a la maestra que detectó el problema, él hoy camina. Pudimos tomar las medidas para ayudarlo a enlentecer la enfermedad así que actualmente está con corticoides y lo trata un médico especialista en enfermedades neuromusculares de la Fundación Favaloro, uno de los médicos que tiene más pacientes con esta patología en el mundo.
¿Cómo era la vida en Capital?
Alejandro: Era dura, sólo iba del trabajo al departamento y viceversa. No veía el sol, y a nosotros nos gusta mucho el aire libre. Vivimos muchos años en Capital y se hacía tedioso. Uno se sentía cansado.
Marta: Teníamos que renegar con el tráfico, con los taxis, porque Mati camina pocas distancias, una o dos cuadras y se cansa… ya era incómodo vivir en la ciudad.
¿Cómo fue la adaptación luego de la mudanza a San Sebastián?
Alejandro: Estábamos los dos de acuerdo con el cambio, sabíamos que acá íbamos a poder hacer actividades al aire libre, como ir a pescar, comprar un cuatriciclo y andar al aire libre. Hasta íbamos a poder tener animales.
Marta: Empezamos una etapa nueva, ¡cambiar de colegio! A Matías lo conocían todos en el colegio porque estuvo desde Jardín hasta 5to grado. Y era conocido por su problema y su dificultad para subir escaleras, cuando se caía, los compañeros lo levantaban… El cambio era una experiencia muy fuerte para nosotros.
Alejandro: Cuando les contamos a las autoridades del nuevo colegio el problema de Matías se portaron bárbaro. Como todavía no hay un ascensor, pero está en el proyecto del edificio, bajaron el aula así no tiene que subir escaleras, eso la verdad nos dio mucha tranquilidad. Y durante el año se manejaron muy bien, frente a cualquier problema estuvieron encima suyo, nos llamaron y trataron de apoyarlo.
¿Qué le dirían a una pareja que está considerando mudarse pero que todavía no se anima a dejar la vida en la ciudad?
Marta: Que se anime, que es un cambio totalmente distinto a la gran ciudad, que se comparte más en familia porque él -señala a Alejandro- viene más distendido, cortamos el pasto juntos, o limpiamos la pileta, o hacemos jardinería o salimos a caminar, andar en bici, de todo… se comparte más. O vamos al lago los tres a pescar, hacemos actividades que quizás nosotros no hacíamos juntos. Antes cada uno estaba con lo suyo, o a veces íbamos al cine, que tampoco involucra mucha charla, pero desde que nos mudamos podemos vivir un poco más en familia.
Alejandro: Podés hacer asados, tenés más espacio para que vengan todos los chicos del colegio. Se vive mejor, otra calidad de vida, realmente.
Mientras tanto Mati, que no dejó de observar la escena desde que empezó, nos contó que está esperando que aparezcan más chicos para poder jugar juntos. Y así llegamos al final de una entre-vista que fue revelando palabra tras palabra una vida familiar intensa, llena de cariño y mil indicios de un amor sobresaliente. Antes de emprender la vuelta le sacamos un par de fotos a la familia y a Mati junto a Haunter, y conocimos otras facetas de Mati grabadas en el iPod de Marta: abanderado, nadador, músico… y nos despedimos hasta pronto. Esos siete renglones quedarán grabados junto al recuerdo de este lindo encuentro.
La carta:
Publicado en la Revista Tigris de Febrero 2015/ Sección Eje Humano
Texto y foto: María José Campos Arbulú
Club House San Sebastián: cada día más lindo
/1 Comentario/en Novedades /por Barrio San SebastianInformal y moderno, sobrio pero impactante. La arquitecta Mercedes de la Fuente, responsable del Departamento de Arquitectura del Complejo San Sebastián, revela los aspectos más destacados del diseño del Club House del barrio, en Pilar, y nos comparte las novedades para esta temporada.
Ubicado en la zona más alta del complejo, el Club House del área deportiva, próximo a las canchas de fútbol y de tenis, se consolida como el punto de encuentro más frecuentado por los vecinos del barrio. En temporada estival, más de cuatrocientas familias lo visitan cada fin de semana. Desde sus inicios en 2010 hasta hoy, el club ha visto numerosas incorporaciones que suman motivos para ir a pasar un día de deporte, relax, pileta, juegos o incluso para salir a comer o tomar algo, de día o de noche, en una atmósfera siempre veraniega.
¿Cuándo se construyó el club y cómo se fue llegando a la propuesta actual?
El edificio data del año 2010. Desde los inicios se eligió ubicarlo en esta área, en la zona más alta del barrio. Por un lado, para potenciar sus visuales, pero también para que estuviera alejado de cada uno de los barrios y de sus viviendas, de manera tal que toda la actividad social se concentrara en este punto y otorgara mayor tranquilidad e intimidad a los residentes. Al comienzo, el edificio ofrecía principalmente una barra-buffet y vestuarios. Luego llegó la pileta, y fue a mediados de 2013 que, junto con la Comisión de Vecinos, detectamos la necesidad de redefinir y ampliar la propuesta inicial del sector deportivo; entre otras cosas, incorporándole un bar/restaurante para que propietarios y familiares pudieran encontrarse, identificarse y potenciar con más vigor la comunidad San Sebastián. Recuerdo los debates con la Comisión acerca del equipamiento, funcionalidad del espacio, evaluando alternativas para lograr la mejor relación precio-calidad. El resultado fue óptimo: con pocas modificaciones hicimos grandes cambios.
¿Qué aspectos de su diseño y arquitectura te parecen más destacables?
La materialidad y funcionalidad son, a mi parecer, los aspectos arquitectónicos más destacados del club. Su estética y sus formas lo convierten en un espacio moderno y cómodo. Al estar en uno de los puntos más altos del barrio, los atardeceres desde allí son geniales y las visuales dan una idea de la gran escala de San Sebastián: la posibilidad de contemplar el desarrollo de prácticamente todo el complejo genera una sensación de magnanimidad.
El detalle del liquidámbar que atraviesa el techo en círculo, también lo considero de singular belleza. Este árbol, con su calidez característica y sus impresionantes colores en otoño, hace de nexo entre ambos sectores del club (la pileta y vestuarios, y el restaurante) y funciona como un punto de encuentro. Por último, cabe destacar que la integración que se ha logrado entre el club y el sector pileta es muy buena. Desde el equipamiento hasta la parquización de la pileta, todos los detalles conservaron el mismo lenguaje que el edificio.
¿A qué se deben los colores tierra y el uso de materiales como las piedras?
Para darle una identidad y construcción de marca a San Sebastián, se han elegido esos colores y materialidad que hoy son característicos. Complementada con la señalización y demás elementos previstos en nuestro manual de puesta en valor de los espacios comunes.
¿Y la ambientación de los interiores, como el restaurante?
En cuanto a la ambientación, al ser un club deportivo, nos propusimos que fuera casual, evitando formalismos. El público que visita el club habitualmente viene con ropa deportiva luego de partidos o entrenamiento con amigos. Por lo tanto, se buscó dar respuesta a esa ocasión de uso. El restaurante, con sus colores claros, verdes y azules, logró una atmósfera de descanso tal que a muchos les remite a los paradores de la Costa Atlántica.
¿Novedades para este verano?
Cuando vengan este verano notarán que ampliamos la plaza de juegos, agregamos hamacas para la primera infancia y bancos para los papás y las mamás. También potenciamos el sector del estacionamiento, realizamos cordones, colocamos luces y un sistema de riego para árboles de gran porte que tenemos allí. Contamos con agua climatizada a través de energía renovable, lo cual permite incorporar una capacidad de 1800 litros de agua caliente por medio de paneles solares. No quisiéramos olvidar el bicicletero, ya que nos interesa priorizar el uso de bicicletas para todos aquellos que viven y pasean en San Sebastián. Éstos son los primeros indicios del equipamiento urbano a implementar.
TEXTO Y FOTOS: María Mullen
¡San Sebastián se sube a la nube digital!
/1 Comentario/en Destacada, Novedades /por Barrio San SebastianA pedido de varios vecinos de San Sebastián lanzamos la página de Facebook y una página propia del barrio. A través de estos canales podrán enterarse de las últimas novedades de manera rápida y sencilla. Serán espacios de conversación e interacción. Buscamos su participación con ideas, historias y vivencias. El objetivo es aumentar la calidad de vida de quienes eligieron San Sebastián como su nuevo hogar.
¿Qué encontrarán en la Web?
Todo lo que hace a la vida de San Sebastián. La página cuenta con una sección dedicada al deporte con información acerca de las actividades, horarios, torneos y talleres que el sector deportivo ofrece.
Además cuanta con un apartado dedicado al avance de las obras comunes del barrio que se irá actualizando mes a mes. Pueden navegar por la sección del blog, en donde se subirán notas de interés, entrevistas, eventos, historias de vecinos y mucha información más.
Facebook
Aquí experimentarán el día a día del barrio. Subiremos imágenes actualizadas, videos, concursos y notas. En definitiva será un espacio de diálogo entre todos los que conforman San Sebastián.
¡Animate a participar!
- Entrá a Facebook/bsansebastian y regalanos un Me gusta para quedar conectados.
- Escribinos con ideas y propuestas a info@barriosansebastian.com.ar
- Enterate de las últimas noticias navegando por la página