Notas destacadas

Equipo de Promoción Social

Dentro del marco de la Comunidad Sostenible San Sebastián, una de las propuestas que estamos llevando a cabo es la conformación del Equipo de Promoción Social, cuyo objetivo es acompañar al pueblo de Zelaya en la construcción de una comunidad más inclusiva, en donde haya igualdad de oportunidades y de servicios, con lugares bien planificados, construidos y gestionados, para lograr una mejora de su calidad de vida.


Para ello, hemos estrechado lazos con distintas instituciones de Zelaya, en donde detectamos ciertas necesidades que podrían ser satisfechas por la comunidad vecina de San Sebastián. Es por eso que en esta oportunidad, estamos recibiendo las siguientes donaciones para el Centro de Salud de Zelaya:
 
 

-Equipo de electro
-Desfibrilador automático externo
-Saturómetro pediátrico y para adultos.
-Pie de suero
-Tensiómetro: uno de pared y uno móvil
-Otoscopio
-Termómetro digital
-Pipeta de Ambu
-Camilla con ruedas
-4 ventiladores
-1 fichero
-6 estufas

El Centro de Salud de Zelaya, es un centro público Municipal de salud en donde se atiende prácticamente todo el pueblo, con guardia médica de 24 horas. 
Si quieren conocer más en detalle las acciones que estamos realizando dentro del Equipo de Promoción Social de San Sebastián, los invitamos todos los primeros jueves de mes a sumarse a las reuniones que realizamos en el Club House del Sector Deportivo de San Sebastián, así compartimos nuestras propuestas, escuchamos las suyas, y los invitamos a formar parte del equipo.
 
Ante cualquier consulta, enviar un mail a comunidad@bpsansebastian.com.ar
 
Muchas gracias y saludos.
 
Equipo de Promoción Social

Escuela de golf

¡Llegó el calor y comienzan nuevamente las clases de golf! Profesores de la empresa Summus Golf enseñarán a jugar a grandes y chicos los  sábados. Por inscripciones o consultas deberán enviar un mail a escuelagolf@bpsansebastian.com.ar

afiche-tato

Les recordamos que para salir a jugar la cancha deberán solicitar turno en el siguiente mail: golf@bpsansebastian.com.ar

 

Arquitectura Sustentable

El sábado 17 de octubre se llevó a cabo con gran éxito la  primera charla sobre arquitectura sustentable en el Club House del barrio. La misma estuvo a cargo del arquitecto Guillermo Durán de la Fundación Energizar y asistieron más de 40 propietarios. A continuación podrán descargar la presentación completa. 

El objetivo de estos encuentros es hacerles llegar algunos principios que ayuden a visualizar una casa de forma sustentable y a incorporar conceptos sobre energías renovables, uso sustentable del agua, elección apropiada de materiales, entre otros.

IMG_8045

 

Todos aquellos propietarios que quieran aportar propuestas o ideas podrán escribirnos a comunidad@bpsansebastian.com.ar

 

Más info:

1° Concurso de Fotografía

 

La Asociación Civil, Social y Deportiva San Sebastián, junto con la Fundación Dignium y Revista Tigris, organizan un concurso de fotografía. El mismo está sujeto a las siguientes Bases y Condiciones:

1.- Requisitos para participar. Podrán participar los propietarios y familiares del Barrio San Sebastián.

2.- Categorías. Chicos de los 8 hasta los 14 años inclusive, y jóvenes y adultos de 15 años en adelante.

3.- Temática. “Naturaleza en San Sebastián”.

4.- Envío de material. Cada participante deberá enviar  1 (una) fotografía al correo electrónico comunidad@bpsansebastian.com.ar incluyendo los siguientes datos personales: nombre y apellido, DNI, Email, Teléfono, Edad, Área y Número de Lote, Categoría en la que participa (Chicos hasta los 14 años o Jóvenes y adultos de 15 años en adelante), título de la obra.

5.-Edición. Las imágenes NO podrán ser retocadas y/o editadas y deberán ser enviadas en formato digital. Los participantes deberán tener plena autoría intelectual sobre las fotografías.

6.-Forma de Evaluación. De todos los trabajos que se reciban del 15/10/2015 al 08/11/2015 al correo electrónico comunidad@bpsansebastian.com.ar con los datos completos según el art. 4, el jurado, conformado por Rosario Lanusse (Directora de la Revista Tigris), Marina Geminiani (Directora de Arte de la Revista Tigris) y Martín Alejandro Contreras (propietario de San Sebastián)  elegirá las 3 (tres) fotos ganadoras de cada categoría. Así mismo, las fotos serán publicadas en el Facebook de San Sebastián, y la que reciba más “Me Gusta”, recibirá una mención especial.

7.-Fechas y plazos de entrega.

Recepción de fotografías: Desde el 15/10/2015 Hasta el 08/11/2015

Publicación en Facebook del material: 10/11/2015

Anuncio de los 3 ganadores y la mención especial: 16/11/2015

8.-Premios.

-1º, 2º y 3º puesto: una cena o almuerzo para dos personas en el Club House de San Sebastián. Para acordar el día deberán contactarse con Julio Viola, encargado del Club House a clubhouse@bpsansebastian.com.ar

9.- Menciones.

Se realizarán las siguientes menciones:

-1º, 2º y 3º puesto: Publicación de las fotos en la Web de la Revista Tigris, las redes sociales de San Sebastián, y serán expuestas en el Club House del Sector Deportivo de San Sebastián.

-Mención Especial: la foto que reciba más “Me Gusta” en la página de Facebook, será también publicada en la Web de la Revista Tigris y las redes sociales de San Sebastián.

10.- Tour Fotográfico por San Sebastián: se realizarán dos salidas fotográficas por San Sebastián, en donde los participantes y todos los propietarios interesados podrán conocer y fotografiar distintos parajes del barrio y hacer consultas técnicas de fotografía a Martín Alejandro Contreras (propietario), quien podrá enseñar a niños y principiantes. La primera salida se realizará este sábado 24 de octubre a las 10 am. Nos encontramos en el Club House. Para una mayor organización te pedimos que nos confirmes tu asistencia AQUÍ.

11.- El presente Concurso se hace bajo la normativa de la Ley 11.723 de Propiedad Intelectual, sus actualizaciones y convenios internacionales vigentes. Los participantes, ceden los derechos de uso, publicación y reproducción de dichas fotografías, en cualquier forma y por cualquier medio que el Organizador considere conveniente. Los participantes cuyas obras resulten premiadas y/o mencionadas y/o seleccionadas autorizan también, a difundir sus nombres, y fotografías, en los medios y formas que el Organizador considere conveniente, sin derecho a retribución alguna.

12.- Cuando circunstancias imprevistas o de fuerza mayor lo justifiquen, el Organizador podrá suspender o dar por finalizado este Concurso, no teniendo los participantes derecho a reclamo alguno.

13- El Organizador se exime de toda responsabilidad por cualquier daño que puedan sufrir los participantes y sus obras con motivo o en ocasión del Concurso.

14.- El simple hecho de participar en el Concurso implica el conocimiento y aceptación de estas bases.

15.- Toda cuestión no prevista en estas bases será resuelta por el Organizador.

16.- Consultas a comunidad@bpsansebastian.com.ar

Avances ACSyDSS – septiembre (redes, seguridad, cancha de golf)

Compartimos con todos ustedes nuestro resumen de los avances del Plan de Trabajo que estamos implementando en este período.

Para una mejor visualización, detallamos cada rubro:

Expensa Extraordinaria de Seguridad

Les recordamos que en las oficinas del barrio y para consulta de los propietarios, se encuentra a disposición el Plan de Seguridad. En el mismo se detalla cada etapa de implementación y desarrollo, extendiéndose las inversiones hasta el mediano plazo (36 meses).

Hasta la fecha se realizaron los siguientes trabajos:

  • Canalización, obra civil, cableado de electricidad y soterramiento de la Fibra Óptica perimetral, exclusiva para seguridad:  se han tendido aproximadamente 7600 m lineales en el cuadrante norte del barrio, de los 11.800m totales de esta primera etapa.
  • Energía Alternativa: se están evaluando las propuestas recibidas. Se trata de grupos electrógenos para mantener operativos todos los sistemas de acceso y seguridad.
  • Puesta en valor de alambrados perimetrales: se realizaron los primeros 1250m lineales de muretes (zócalo de hormigón realizado entre postes, de manera tal que impide el ingreso por la parte inferior del alambrado, como también permite alcanzar una mayor estabilidad de todo el sistema).
  • Radarización: como sistema de detección temprana, el barrio cuenta con dos radares ubicados estratégicamente en nuestro perímetro.

 Mantenimiento y Desarrollo de Redes

Estos fondos se recaudan para la realización y mantenimiento de la red de riego domiciliario, Planta de Tratamiento de efluentes y red de fibra óptica domiciliaria. A continuación detallamos los avances: 

  • Red de Fibra Óptica domiciliaria: actualmente comienzan a tener internet a través de esta red, los vecinos de Nuestra Señora de Loreto (Área 6). Es inminente la conexión en las próximas dos semanas de los abonados en Nuestra Señora de La Paz (Área 9). Las obras continuarán durante septiembre en Nuestra Señora de Itatí (Área 5). De aquí a fin de año esperamos tener conectados todos los barrios de la primera etapa y sus accesos,  como también Nuestra Señora del Pilar (Área 1). El cronograma se extiende durante el primer trimestre del año próximo, para finalizar con todos los barrios urbanizados. 
  • Planta de Tratamiento de Efluentes: finalizamos con el movimiento de suelo donde irá ubicada la planta; incluye el camino de tosca para el acceso de camiones que retirarán los barros.  El diseño del proyecto permitió reutilizar el suelo retirado.  Con el excedente de suelo, ya que la planta irá un metro más abajo del nivel de calle, generamos un albardón que servirá de barrera visual y auditiva para dicho sector. Tenemos prevista la  parquización de toda la zona lindante con plantas autóctonas.
  • Red de Riego Domiciliaria: aprovechando la zanja abierta para la colocación de ductos que contiene la fibra óptica, en forma conjunta y simultanea estaremos realizando el tendido de la red de riego domiciliaria. El cronograma de implementación de esta fase   (interna / barrios) coincide con la colocación de fibra (primer trimestre de 2016). Durante el próximo año realizaremos la troncal de abastecimiento, que pasa por todo el boulevard.

Gastos Corrientes Expensables de la Asociación

  • Cancha de Golf: al inicio del verano, estarán para jugar los 18 hoyos de la cancha. Por esta razón, está en ejecución la colocación de todos los carteles para el recorrido de los últimos 9 hoyos.  Cabe destacar que incorporamos la oficina del STARTER, hasta tanto avancemos con el club House Golf.
  • Obras de mejoramiento Sector Deportivo: estimamos que a principio de diciembre estará lista la reforma y puesta en valor de la proveeduría, la ampliación de la cocina, el equipamiento de las canchas de tenis y fútbol con bancos y sombra, de manera tal que se perciban los avances que en cada temporada proponemos para potenciar al sector.
  • Hemos comprado motor y bomba para realizar la segunda estación de bombeo.

San Sebastián: toque gourmet

Uno ingresa al Club House de San Sebastián y una amplia sonrisa detrás del mostrador de piedra le da la bienvenida. Al instante, uno se encuentra conversando con Julio, el encargado de que se corra el rumor de que en San Sebastián existe un chef que en la cocina la tiene clarísima. Nos ofrece un desayuno que incluye tostadas con mermelada casera y dulce de leche, un espumante café y un explosivo muffin de chocolate.  Luego comienza la charla…

PING-PONG 

¿Cómo llegaste al barrio?
Antes de llegar a San Sebastián trabajé en Dubái en un Sofitel en Old Town como chef de un restaurante argentino. Después de trabajar varios años en hotelería decidí volver y empezar algo propio. Llegué a San Sebastián de casualidad. Teníamos un catering con un amigo y nos convocaron para un evento deportivo, y así conocí el barrio.

¿Cómo ves el crecimiento de San Sebastián?
Sobre todo en estos últimos años, no paró de crecer. Cuando parecía que aminoraba la marcha volvía a pegar un salto demostrando que el barrio está destinado a crecer.

¿Cómo fueron tus primeros pasos en la cocina del barrio?
Arranqué con platos muy gourmet (se ríe). Fui conociendo a los primeros vecinos, consultando sus gustos personales para poder prepararles platos basados en dos o tres características que me contaran. A medida que se fueron sumando más propietarios,elaborar platos personalizados se hizo insostenible. Propusimos entonces un menú estándar y la atención personalizada empezó a aplicarse en cenas con reserva previa.

¿Cómo es el sistema de reservas?
Publicamos una fecha de una determinada comida en las redes sociales. Los que están interesados realizan la reserva. Una vez que cierro la fecha, analizo la cantidad de comensales y a partir de ahí, calculo la cantidad de productos que necesito. Lo interesante es que el propietario no sabe el menú hasta que llega al Club House. El verano pasado se abrió todos los sábados a la noche y realmente tuvimos una muy buena convocatoria. Estamos esperando que vuelva el calor para volver a ofrecer este servicio.

¿Cuál es tu especialidad?
Me encanta trabajar con carne, a lo argentino.

¿Qué plato recomendás para la primavera?

Les recomiendo la limonada de jengibre y menta y el sándwich de pollo, rúcula, tomates confitados y mostaza Dijon en pan de queso.

¿Qué es lo que más te piden?
Al House llegan casi 300 personas por fin de semana. Estos días son los más agitados y la gente suele venir en familia, por eso salen platos más sencillos que le gusten a los chicos: milanesa, pastas o carnes. Intentamos seguir el ejemplo de una mesa familiar.

El horario del almuerzo nos encuentra y Julio nos sorprende  con una degustación de cinco pasos. Cinco exquisitas instancias que juegan con el color del salmón, la carne y las verduras, y con texturas que pasan de lo crocante a lo suave en segundos. Fue un día de sabores y uno en donde conocimos un gran equipo de trabajo que nos malcrió y nos demostró que los propietarios no son los únicos que eligen a San Sebastián como su lugar. “Estar en San Sebastián es un sueño, me encantaría seguir creciendo acá. No todo el mundo tiene la oportunidad de trabajar en un lugar así, rodeado de naturaleza. Me considero un afortunado”. Con estas palabras, con su alegría, con su pasión por la cocina y su energía por acompañar el progreso de San Sebastián, nos despidió Julio.

 

MENÚ

Uno puede elegir entre lo clásico de la carta: sándwiches, milanesas, empanadas o ensaladas, todo con un toque especial y creativo, o el menú del día. Este último se publica diariamente en el Facebook que tiene el Club House (Club House San Sebastian).
Algunos de los platos que ofrecen son:

  •  Bondiola de cerdo horneada sobre puré de batatas,
    pesto de rúcula y aros de cebolla crocantes.
  •  Lasagna de berenjenas gratinadas y salsa de
    tomates frescos.
  •  Bife de chorizo con mix de vegetales grillados.

Preció del menú: aproximadamente entre $80 y $90. Incluye café y bebida.

 

 

 

Lo nuevo

  • Para los que hacen deportes y les gustan los platos nutritivos y sanos hay propuestas como hamburguesas de zapallo y cúrcuma o lasagna de quinoa.
  • Hay opciones para celíacos y próximamente figurarán fijas en el menú.

PROMOCIONES DESAYUNO

  • Para dos: 2 cafés con leche + 4 tostadas + mermelada casera, queso crema y dulce de leche + 2 jugos de naranjas exprimido= $80
  • Arquitecto: café con leche + 2 medialunas+ jugo de naranja exprimido = $35

Texto y Fotos : Silvina Woodgate

Publicado en la Revista Tigris- Septiembre Octubre

Día del árbol

El sábado 29 de agosto festejamos el día del árbol con una plantación en el sector deportivo del barrio. Una actividad en donde grandes y chicos se pusieron a trabajar en conjunto para empezar a dejar su huella verde. Esta actividad estuvo acompañada de una charla taller a cargo de Grinc. Se les enseñó a los propietarios a diseñar un jardín con conceptos sostenibles.  Se los invitó a romper con la estructura del jardín clásico, prolijo, simétrico que refleja claramente la intervención humana. La idea es amigarse con las características de la naturaleza y su forma de existir que es más variada. Proponer espacios asimétricos, combinar pastizales altos con bajos, sectores con arboledas y otros libres para disfrutar de sombra en el verano y sol en el invierno. Y sobre todo aprovechar los beneficios de elegir plantas nativas que no sólo atraen fauna, sino que además resultan más económicas y más amigables con el medio ambiente ya que no necesitan fertilizantes o agroquímicos.

Los invitamos a ver la presentación completa

¿Te quedaste con ganas de saber cómo plantar un árbol? Grinc te enseña a hacerlo en 10 pasos:

 

Proyecto de seguridad para San Sebastian

En este último tiempo a través de los diferentes canales de comunicación que tiene el barrio (web, facebook, portal) estuvimos haciendo especial hincapié en el tema de la seguridad del complejo. En esta nota les acercamos un panorama ampliado de todo lo que incluirá el proyecto de seguridad previsto para San Sebastián…

Antes de hablar del plan, nos gustaría resaltar la idea eje que atraviesa este proyecto desde sus inicios y por la que trabajamos día a día a todos los que  formamos parte de San Sebastián. Este barrio fue pensado para que personas, propietarios y familias desarrollen sus vidas. El éxito de este proyecto depende de la posibilidad de afianzar una comunidad y a su vez de que ésta se pueda desenvolver en un lugar seguro y tranquilo, en donde haya calidad de servicios y normas de convivencia, entre otros tantos aspectos. Que esto suceda es nuestro objetivo y responsabilidad.

El ritmo de progreso que va teniendo el barrio nos va marcando el orden de prioridades a ejecutar. En la actualidad San Sebastián cuenta con varias familias viviendo y otros tantos proyectos aprobados. El contexto actual de país y las nuevas mudanzas hacen que la seguridad sea un tema prioritario en la agenda. Es por esto que hace unos meses encaramos una actualización del plan de seguridad.

Proyecto de Seguridad:

Etapa de Diagnóstico

Contratamos a la empresa de auditoría en seguridad SURVEILLANCE, una compañía con larga trayectoria y experiencia probada en mega emprendimientos, para que actualice el plan integral de seguridad para todo el Masterplan. El estudio contempla la seguridad física y sus procedimientos y la seguridad electrónica necesaria para lograr un sistema más equilibrado y eficiente. Luego de que un equipo de especialistas en electrónica, luminotécnica y redes hiciera un relevamiento de la zona y del contexto en el que se encuentra emplazado San Sebastián, se elaboró un diagnóstico e informe detallado, indicando las nuevas medidas a adoptar.

Avances: de lo externo a lo interno

Decidimos completar y actualizar lo hecho hasta el momento y arrancar a trabajar en las zonas consideradas críticas.  En una primera instancia se avanzará con todo el perímetro externo. Ya comenzamos con la colocación de cerco eléctrico en las zonas más expuestas y en algunas áreas  se instalaron cámaras e iluminación perimetral. Un dato no menor  son los 16 km de perímetro que posee el barrio. Este número nos da una dimensión de la escala que asumirá este proyecto. Finalizada esta etapa se procederá a cerrar los perímetros internos.

 

 

 

 

 

 

 

Tecnología de avanzada

Sistema Mesh: se va a implementar un sistema de alarmas para monitorear todas las casas actuales  y las futuras con un óptimo grado de confiabilidad en cuanto a las comunicaciones. La tecnología es conocida como sistema Mesh (red inalámbrica en forma de malla) en donde cada casa será la repetidora de señal de la otra.  Mientras más casas más repetidoras, por ende mejor señal. Además este sistema permitirá detectar, a través de GPS, cualquier inconveniente que pueda llegar a tener un vecino (Identifica quién es y su ubicación exacta)

Anillo de fibra óptica: necesario para conectar el sistema de detección perimetral, cámaras y energía eléctrica para las luminarias.

Radares: se incluirán radares en puntos estratégicos. Son capaces de detectar movimiento a grandes distancias y en condiciones climáticas adversas. San Sebastián será uno de los grandes desarrollos en incorporar este tipo de tecnología de punta. 

Centro de monitoreo: todas las señales provenientes de los  sensores, radares, alarmas, etc  serán enviadas a un centro de monitoreo propio del barrio. Estará listo y funcionando aproximadamente a fin de año.  Actualmente, este trabajo se está realizando desde las guardias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Securitas

Se cambió la empresa de seguridad a  una de las más reconocidas en el mercado nacional e internacional. Una compañía de primer nivel con trayectoria y experiencia en grandes emprendimientos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sumar valor

Este proyecto forma parte de una apuesta al futuro. Es un plan integral y pensado en el largo plazo. Están previstas las necesidades actuales como las que vendrán. Estamos hablando de mayores estándares de calidad, gerenciamiento, tecnología de punta y de empresas que compiten en el ámbito nacional e internacional. Sin lugar a dudas apuntar a este tipo de seguridad es apostar al crecimiento y revalorización del barrio. Buscamos que San Sebastián sea un lugar que permita a las familias desarrollar sus vidas con tranquilidad.

Reunión 15 de julio de 2015

Invitamos a todos los propietarios que tengan consultas o dudas sobre este tema a la reunión que se llevará a cabo el 15 de julio a las 19 hs en el barrio. Para organizarnos de la mejor manera les pedimos que confirmen asistencia a: adm@bpsansebastian.com.ar

 

Cuidado y mantenimiento de lagunas

Sin lugar a dudas uno de los grandes atributos de San Sebastián son sus lagunas. Más de 150 hectáreas de agua interconectadas que le otorgan al barrio un paisaje único. Pero fuimos más allá de la bella postal que las lagunas brindan al ojo humano.  Alberto Giudici, de la empresa Grinc, nos cuenta la importancia de cuidar y mantener el equilibrio de este mundo acuático, cuáles son los estudios que se hacen en las lagunas del barrio y el estado general de las mismas… 

¿Por qué es importante hacer análisis de agua en las lagunas?

El análisis de agua de las lagunas en San Sebastián se inició como parte del control y  diagnóstico realizado en el área. Los análisis brindan información, no solamente sobre el estado de la laguna en un momento determinado, sino también sobre los procesos que tienen lugar en el cuerpo del agua. El monitoreo periódico de la calidad del agua consiste en observaciones y mediciones específicas y continuas a largo plazo con el fin de definir el estado y las tendencias del ecosistema acuático.  Cuando el monitoreo es realizado por un período prolongado de tiempo, puede mostrar si la calidad del agua se mantiene, mejora o empeora a lo largo del tiempo. Así se obtiene información útil acerca del sistema, que podrá ser utilizada para preservar los recursos hídricos, desarrollar estrategias para alcanzar el equilibrio ecológico y controlar el normal desarrollo de la flora y fauna asociada.

¿Cada cuánto se realizan estas mediciones en San Sebastián? 

Una vez por mes se realizan las mediciones básicas in situ. Se mide en el momento la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto y la conductividad eléctrica. Además se toman muestras de agua cada dos o tres meses.  Estas son analizadas por un laboratorio especializado. Tanto las mediciones como la toma de muestras se efectúan en dos puntos por laguna. 

¿Cuáles son los pasos del proceso de medición?
lagunas

Por un lado, se mide los parámetros en dos puntos de cada laguna, utilizando un instrumento de campo que posee sensores de temperatura, ph, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica (Lutron Electronic YK-200 PATC). Los resultados se vuelcan en una planilla. Por otro lado, se procede a la toma de la muestra, recogiendo agua de la laguna en frascos de vidrio (para determinación de DBO y DQO), botellas de plástico (para el resto de los parámetros físico químicos) y un recipiente estéril (para el análisis bacteriológico). Las muestras son trasladadas en oscuridad al laboratorio y almacenadas en frío.

Finalmente se efectúa un informe basado en los resultados obtenidos.

lagunas
¿Cuáles son los indicadores más importantes? 

La importancia de los indicadores depende de los objetivos del plan de monitoreo. Los parámetros que se analizan para las lagunas de San Sebastián fueron seleccionados de manera tal que se tuviera una idea general del estado de las lagunas, pero pueden analizarse otros parámetros en caso que fueran necesarios en algún caso en particular. Dentro de los indicadores que se usan periódicamente los más relevantes son los siguientes:

pH: es importante ya que la vida en el agua está restringida a un rango de pH óptimo. Condiciones muy ácidas o muy alcalinas no permiten que sobrevivan los organismos. Puede variar por contaminación del agua o por alta concentración de dióxido de carbono. Esta condición se da cuando la producción de dióxido de carbono es muy grande y la de oxígeno es mínima, es decir, cuando la tasa de respiración supera la tasa de fotosíntesis.

Oxígeno disuelto: Es otro de los parámetros fundamentales para la vida de los seres vivos en el agua. Da una idea de la tasa de fotosíntesis en las lagunas. Puede variar también con la temperatura del agua o el movimiento. El viento, por ejemplo, es un factor que oxigena el agua.

Conductividad eléctrica: es importante ya que indica el grado de salinidad. Sin embargo es un parámetro que generalmente tiene muy poca variación a lo largo del tiempo.

DBO/DQO: indican la cantidad de oxígeno que se consume en la descomposición de la materia orgánica y en la oxidación de compuestos inorgánicos. Por lo tanto son indicadores directos del proceso de descomposición, varían en función del consumo de oxígeno en dicho proceso.

Nitrógeno total y fósforo total: son los nutrientes más importantes para el desarrollo de la vegetación acuática y del fitoplancton. Un exceso de estos puede producir grandes floraciones de algas que podrían alterar el equilibrio de la laguna. Y si son escasos el desarrollo de la vida acuática se verá limitado por la falta de nutrientes. Las mayores variaciones se dan en general por el aporte externo de nutrientes al agua.

Nitrógeno amoniacal: es un subproducto de la descomposición de materia orgánica, por lo tanto aumenta cuando el material en descomposición es muy grande, ya sea materia orgánica producida en la laguna o proveniente del exterior de esta. La importancia de este parámetro radica en que es tóxico en concentraciones elevadas.

Bacterias coliformes: por el momento este es el único análisis biológico que se realiza. Se trata de bacterias normalmente presentes en la naturaleza, sin embargo, la proliferación excesiva de estas puede estar indicando algún tipo de contaminación orgánica (por ejemplo contaminación fecal).

¿Cuál es el estado general de las lagunas de San Sebastián? 

 

lagunas

En general se encuentran en buenas condiciones, en estado de equilibrio. Se pueden observar diferencias entre ellas dependiendo de su ubicación, las condiciones del suelo, la incidencia del viento, la forma, la conectividad con otras lagunas, la cercanía al Río Luján, etc. Estas diferencias deberán ser tenidas en cuenta en la gestión y manejo de cada una de ellas. El único parámetro alto en todas las lagunas y en los  meses analizados hasta el momento es el fósforo total. Esto podría llevar a la proliferación excesiva de algas, fitoplancton o macrófitas flotantes. Sin embargo, hasta ahora no hay indicios de crecimiento vegetal. Es importante controlar que los niveles no vayan en aumento, es decir, que no haya un aporte continuo de fósforo a las lagunas.

¿Qué pueden hacer los vecinos para cuidar el estado de las lagunas?

La mayor superficie de San Sebastián son lotes, por lo tanto tienen el potencial de modificar el ambiente y las lagunas. Les dejamos algunas recomendaciones para minimizar el impacto:

  • No verter agro-químicos a las lagunas (fertilizantes, insecticidas, etc). Si esto sucediera de forma masiva podría llegar a modificar el equilibrio del agua y por ende, del ecosistema. Lo ideal sería no usar estos productos y plantar especies nativas en sus jardines. De esta manera se ahorra dinero (al no necesitar agro-químicos) y se colabora con el ambiente.
  • Es importante que detergentes y productos de limpieza no lleguen a las lagunas. Les recordamos que el reglamento de convivencia prohíbe hacer el lavado de autos con este tipo de productos. Esto se debe a que por medio de los pluviales, el agua utilizada termina desembocando en las lagunas.
  • Respetar las plantas de bordes de costa,es decir las palustres (juncos, totoras, etc).  Estas son fundamentales para la reproducción de muchos peces. En la mayoría de los casos se retiran. Es bueno dejar un 40% del fondo de lote con estas plantas  que salen o son implantadas.

 

Contacto:

info@grinc.com.ar

www.grinc.com.ar

1° Torneo de Tenis – Fotos

El domingo 31 de mayo se jugó el primer torneo de tenis en San Sebastián. Hubo 16 participantes (5 parejas de hombres y 3 parejas de mujeres). Un encuentro que arrancó a las 10 y terminó a las 14:30 hs. Bajo un clima familiar se vio un muy buen nivel de juego y gran espíritu deportivo.