Notas destacadas

Postales- San Sebastián

Revista Tigris armó una producción en San Sebastián para su número de Marzo-Abril. Les mostramos algunas de las fotos de la producción donde Julio, chef del Club House, se lució con un desayuno.

Redes biológicas en el ambiente de San Sebastián

 

Texto:Alberto A. Giudici, GRINC

En esta primer nota de una serie que brindaremos mensualmente nos proponemos definir los temas esenciales en relación al ambiente en San Sebastián.

Para nuestro equipo es fundamental plantear el sitio de trabajo en relación a un entorno inmediato local y a un ámbito regional. Por ello, al enfocar el tema de sustentabilidad nos interesa la posición del emprendimiento en relación a una red de áreas naturales y seminaturales como también la posibilidad de unirlo a un sistema integrado.  Así surge la noción de corredor o red biológica, que se puede pensar como todos los sistemas verdes lineales que unen porciones de naturaleza. Buenos ejemplos son las rutas arboladas, los ríos y arroyos que mantienen siempre algo de vegetación silvestre en las riberas y las vías de tren con plantas espontáneas y su fauna asociada.

Las áreas de San Sebastián que tienen mayor potencial para conservar y aumentar la naturaleza son la ribera del Río Luján, los boulevares, las costas de lagunas y arroyos internos. Además estamos elaborando propuestas para que cada barrio sea una oportunidad de introducir naturaleza originaria, en unidades que llamamos parches biológicos, a fin de naturalizar cada uno de estos espacios.

Varias áreas naturales forman parte de la cuenca del Río Luján y para San Sebastián son clave al aportar naturaleza y ser referencia de manejo y uso educativo. Entre las de ubicación regional, sobre el Río Luján se destacan:

  • Reserva Cigordia
  • Reserva del Pilar
  • Reserva provincial de usos múltiples Río Luján
  • La Reserva Natural Otamendi

Existen varios sistemas que logran conectar los remanentes de naturaleza regional con las autopistas (Panamericana, Acceso Oeste, Ruta7, el Camino del Buen Ayre); las vías de ferrocarril (Mitre, Belgrano Norte, San Martín); los arroyos y desagües y en escala menor los cercos, cortinas forestales, calles y avenidas plantadas con especies silvestres, entre otros sistemas.

También son numerosos los aspectos que hacen a la sustentabilidad y que se enmarcan en los proyectos e intervenciones en San Sebastián, vinculados con:

  • Usar especies nativas en el arbolado
  • Evitar plantas invasoras de otros orígenes que desplazan a los animales y plantas locales
  • No usar desmedidamente agroquímicos y evitar los de mayor toxicidad
  • Delimitar áreas libres de corte (praderas) para sumar especies de pastos, aves y mariposas
  • Ahorrar agua de riego con la vegetación seleccionada que se aclimata a las condiciones del sitio

Es importante entender el rol de cada uno (vecinos, desarrolladores, administradores, etc) con relación a la regeneración de la naturaleza. Desde las acciones de gran planificación, a las cotidianas. Cada espacio es una oportunidad para reintroducir naturaleza: jardines, plazas, bulevares, costas, etc. Para que se potencien estas acciones debemos generar redes de naturaleza donde las especies puedan vivir y dispersarse para alimentarse, reproducirse, etc.

Hoy en Buenos Aires queda menos del 1% de naturaleza originaria (en estado de conservación), por lo tanto son de suma importancia las acciones de regeneración que se están llevando a cabo y pensar en conjunto…en red.

 

Aplicar algunas de estas ideas a tu jardín:

– Dejar un sector del parque “desprolijo” así se suman aves y mariposas

– Reutilizar agua para riego (de lluvia, de lavado o de riego mismo juntándola en recipientes tapados para evitar mosquitos)

– Organizar una compostera para fabricar tu propio sustrato fértil y disminuir la basura que sacas

– Cultivar alguna especie rioplatense (visitanos en www.grinc.com.ar y mirá la aplicación para sumar especies nativas en el espacio verde: www.grinc.com.ar/app)

 

 

Pintada Zelaya

El pasado sábado 27 de febrero, dentro del marco del proyecto de Comunidad Sostenible, el Equipo de Promoción Social del barrio, en conjunto con vecinos de Zelaya, padres y madres de alumnos y exalumnos, y el equipo docente y no docente realizamos obras de pintura en el Jardín 906 y en la Escuela Nº 12 de Zelaya.

Fue una mañana de trabajo en conjunto en donde nos fuimos conociendo aún más entre charlas, mates y pintura. Agradecemos al equipo de Grinc, empresa de regeneración ambiental que se sumaron como voluntarios y plantaron 5 árboles nativos.
¡Participá del Equipo de Promoción Social! Sumate enviando mail a comunidad@bpsansebastián.com.ar

Constructor de confianza

Este señor de barba, bigotes y rulos es feliz con su trabajo y se le nota. Luego de conseguir su licenciatura en Relaciones del Trabajo sintió la necesidad de volcarse en un proyecto humano. Así, con el objetivo de construir una comunidad sostenible, se unió al staff de San Sebastián para convertirse en organizador de voluntades, constructor de confianza y lograr que todos sus miembros se sientan parte.

Pablo, apodado Pluna por sus amigos, tuvo un primer objetivo dentro del gran plan propuesto: escuchar a los vecinos. «Para formar una comunidad sostenible es imperioso tener en claro las necesidades de todos los habitantes, tanto de los actuales como de los futuros. Esto quiere decir, relevar determinadas características de la población para ofrecer oportunidades y servicios que ayuden a que cada persona pueda desplegar todas sus capacidades y talentos. A la vez, que los vecinos se conozcan entre sí y estén al tanto de lo que cada uno puede aportar, contribuirá a mejorar la calidad de vida de todos», nos cuenta Pablo

Nos encontramos en el 2015

El 2015 fue el año madre, donde se sentaron las bases de este proyecto y donde se selló el compromiso para el futuro. Desde el principio, se sumó a los vecinos de Zelaya, localidad lindera, para que también formen parte, porque sabemos que todos pueden aportar tiempo, recursos y talentos para facilitarle y hacerle la vida más agradable al que vive al lado. De eso se trata una comunidad sostenible, de una sociedad sana, pujante y feliz.

Primero lo primero

Hicimos un relevamiento por el pueblo de Zelaya, y conocimos mucha gente. Observamos que hay muchas personas buenas, con ganas de trabajar para que se logren objetivos comunes, en beneficio de todos. Además, nos encontramos con muchos propietarios que se interesaron en proyectos sociales, de cuidado del medioambiente, educativos y culturales. Nos dimos cuenta, entonces, que nuestra apertura constante a nuevas ideas, propuestas y espacios es el camino ideal para la inclusión” nos relata Pablo.

Y como para lograr grandes cosas se necesita de la ayuda y de la buena voluntad de todas las partes, también se unieron varias empresas y ONG que aportaron su tiempo y conocimientos para acercar propuestas interesantes que sirvan para concientizar sobre diversos temas y generar vínculos. En conjunto con Grinc, una empresa de regeneración ambiental, se encararon actividades puntuales sobre educación en el cuidado del medio ambiente y se organizaron charlas, un eco tour y plantaciones de especies nativas en sectores comunes y costas.  También se sumó Guillermo Durán de la Fundación Energizar  para aportar sus conocimientos sobre arquitectura sustentable.

Durante el 1° Concurso de Fotografía “Naturaleza en San Sebastián”, organizado por un joven propietario, apasionado por la fotografía y que, voluntariamente se postuló como jurado, se pudo comprobar el gran interés cultural que existe en el barrio sobre todo en los más chicos. Además, se realizaron dos  recorridas fotográficas en lugares muy lindos del barrio.

La última actividad del 2015, y la frutilla del postre, fue la presentación coral que hizo el propietario y director Javier Pautasso junto con su coro Cantares del Parque en el Club House del barrio. El repertorio de música clásica y popular fue muy bien recibido por todos y, gracias al alimento no perecedero que se recaudó se pudo hacer una donación al Jardín de Infantes de Zelaya.

En cuanto a la promoción social, pilar del proyecto, se hizo un relevamiento por el pueblo de Zelaya para detectar los puntos de acción más apremiantes. Un gran error que suele cometerse en estos casos es suponer, a simple vista, la necesidad del otro. Para que esto no ocurra, varios propietarios quisieron juntarse para conocer las verdaderas necesidades de la comunidad vecina y así, entendiendo el contexto de la situación, poder, entre todos, plantear caminos de solución y trabajo en conjunto. Ya se han realizado varias colectas de materiales y alimentos. También se consiguieron donaciones de instrumentos médicos y ayuda para mejorar el establecimiento del Centro de Salud Zelaya. Actualmente, se están evaluando varios proyectos para poder mejorar las condiciones edilicias del jardín de infantes.

Agenda 2016      

La agenda existe y comprende acciones puntuales de los tres pilares que por el momento tiene este proyecto: Promoción Social, Cultura y Medio Ambiente. Para cada uno de ellos ya planificamos actividades. Las mismas se irán comunicando  a través de la web y facebook del barrio. Lo que queremos lograr es que cada propietario y su familia pueda integrar uno o más equipos y aportar ideas y conocimientos, trabajando en conjunto. Las personas que viven en el barrio, son las más idóneas para interpretar qué es lo que ellos mismos quieren lograr a nivel Comunidad Sostenible”, explica Pablo

¿Cómo ves la comunidad de San Sebastián en unos años?

«Creo que existe un enorme potencial para que San Sebastián logre formar una gran comunidad, principalmente porque existe una realidad que es indiscutible: dentro del barrio van a vivir miles de familias, con miles de capacidades, conocimientos, energías e historias distintas. Si logramos poner en común todo esto,  estaremos contribuyendo a la construcción de una sociedad que va a potenciar a cada individuo en particular, y a toda la comunidad en general«.

Texto: María Ducos

Contacto: Pablo Correa Luna/comunidad@bpsansebastian.com.ar

 

 

Donaciones para el Centro de Salud de Zelaya

El Centro de Salud de Zelaya, es una salita médica municipal ubicada en San Gonzáles 781, con guardia médica las 24 horas. Allí se atiende toda la comunidad vecina de Zelaya, con un equipo médico de diversas especialidades.
Cuando hicimos el relevamiento en dicha institución, detectamos una serie de necesidades en términos de equipamiento médico e infraestructura. El listado elaborado fue el siguiente: Listado

Junto con todo el Equipo de Promoción Social recolectamos varias donaciones que hicieron tanto vecinos como propietarios de San Sebastián. Las entregamos el pasado lunes 21 de diciembre, y tenemos aún más por entregar. Con alegría les contamos que ya se donó:
-Un glucómetro con tiras reactivas
-Un tensiómetro de pared
-Un respirador ambú con pipeta
-Un teclado de computadora
-Un escritorio

Queremos agradecer a toda la comunidad de San Sebastián, en especial a todos los que han donado estos elementos al Centro de Salud, así como también a todos los que cada fin de semana aportan leche y galletitas para el Jardín.

El año que viene seguiremos recolectando donaciones. También seguiremos recibiendo leche larga vida y galletitas como todos los fines de semana. Cualquier consulta podrán contactarse por mail a: comunidad@bpsansebastian.com.ar

¡Muchas gracias y felices fiestas!

Carta de agradecimiento

Estimados vecinos de San Sebastián:

Quiero manifestar mi satisfacción por haber podido compartir con ustedes el placer de la música a partir del concierto que brindara el sábado 12 de diciembre en el Club House, con el Coro Cantares del Parque que dirijo hace cinco años.

Como flamante vecino del lugar me sentí muy reconfortado de poder contribuir desde el arte como hecho social, al desarrollo sostenible que todos deseamos para tan bello y apacible espacio.

Tal como les comentaba, el coro es el reflejo de una pequeña sociedad en donde se entrelazan diversidad de aspectos que hacen de ese ámbito artístico un ejemplo de lo que las personas son capaces de conseguir a la hora de trabajar en relación a un objetivo común, enalteciendo la vida espiritual de las mismas y de la comunidad en su conjunto.

Considero más que oportunas las palabras de un gran poeta de nuestro folklore, Don Atahualpa Yupanqui, en relación al arte de cantar:

“Nada resulta superior al destino del canto. Ninguna fuerza abatirá tus sueños porque ellos se nutren con su propia luz. Se alimentan de su propia pasión. Renacen cada día, para ser”.

“La luz que alumbra el corazón del artista es una lámpara milagrosa que el pueblo usa para encontrar la belleza en el camino”.

Ojalá podamos compartir nuevamente estos gratos momentos para seguir alimentando sueños, para poder a través de ellos ayudar a otros e iluminar con música y canciones el sendero que conduce a la belleza.

Afectuosamente

Maestro Javier Pautasso

Horarios fin de año

hoarios.fw

Encuentro Coral

Invitamos a todas las familias de San Sebastián al último encuentro del año. Javier Pautasso, propietario y director coral, realizará una muestra con su coro «Vocal Cantares del Parque» El repertorio será de música clásica y popular ¡Los esperamos!