Notas destacadas

¡Comienza el proceso de Escrituración en San Sebastián!

¡Les hacemos llegar una noticia muy esperada! La primera área de San Sebastián, (Área 5 – Nuestra Señora de Itatí) ha comenzado con el proceso de escrituración de sus lotes.

Sin lugar a dudas es una excelente noticia para todos los propietarios del área como para el resto de las etapas de San Sebastián ya que es un gran paso que beneficiará al Masterplan en su conjunto.

Sabemos que hay ansiedad por conocer como vienen los trámites para el resto de las áreas. Ni bien haya novedades el Departamento de Aprobaciones de Eidico enviará un informe actualizando la situación para cada etapa. Les recordamos que precisar fechas de escrituración es complejo ya que los plazos de los trámites dependen principalmente de entidades municipales y provinciales.

Acerca del proceso de escrituración

Escriturar es uno de los pasos más importantes al adquirir un lote. Muchas preguntas surgen alrededor de este tema y se instala la duda sobre si es necesario escriturar. A continuación, explicamos la importancia de escriturar y algunas recomendaciones.

¿POR QUÉ ESCRITURAR?

Cuando una familia decide incorporarse a un proyecto inmobiliario y el mismo no posee aún escritura, se presentan diversos interrogantes en dos momentos clave. Uno es antes de comprar el lote: ¿se va a poder escriturar? ¿Qué costo tendrá? Pero mientras tanto, ¿soy dueño? El otro momento ocurre cuando el lote se encuentra en condiciones de escriturarse: ¿debo escriturar? ¿Puedo hacerlo con mi escribano? ¿Qué documentación voy a necesitar.

Lo primero que deberíamos preguntarnos es qué es escriturar. Una escritura (la formalidad de la transferencia de dominio) es un documento público en el que se hace constar ante un escribano un determinado hecho o un derecho que, en el caso que nos corresponde, luego se registra.

Técnicamente, escriturar es un acto que se hace ante un escribano por el cual una persona consolida su domino pleno sobre un bien. Así, se garantiza ante terceros y ante el Estado que esa propiedad es de su titularidad. En la escritura de un lote o de un lote con casa construida, el desarrollador solicita al escribano transcribir ante un documento público el derecho que el propietario tiene sobre su lote. Una vez hecho esto, el escribano lo inscribe en el Registro de la Propiedad Inmueble. Esta inscripción es fundamental, ya que protege a la persona (especialmente de terceros) y le garantiza que ese inmueble haya quedado registrado a su nombre.

La obligación última de la sociedad desarrolladora del barrio en cuestión (en este caso, Eidico), es generalmente el otorgamiento de la escritura a cada suscriptor, y la obligación última de cada suscriptor o propietario del lote es hacerse presente y suscribir la escritura. Al escriturar un lote, la situación de dominio cambia. Se pasa a tener un derecho de propiedad reconocido por el Estado sin más trámite que solicitar un informe de dominio al Registro de Propiedad Inmueble. Una vez obtenida la escritura del lote o lote con casa uno puede ponerla como bien de familia, pedir un crédito hipotecario para construir y ejercer demás derechos. En este sentido, escriturar es un derecho y una obligación, y es la única forma de asegurarse la titularidad del bien inmueble frente a la pretensión de terceros y el reconocimiento del Estado.

¿CON QUÉ ESCRIBANO DEBO REALIZAR LA ESCRITURACIÓN?

Generalmente, los desarrolladores se reservan la facultad de designar escribano al momento de la escritura. Esto se debe, entre otras razones, a una cuestión de orden, ya que mientras no está escriturado el lote, quien detenta la titularidad ante el registro de la propiedad es el desarrollador. Además, el desarrollador es quien entrega a cada uno de los propietarios la escritura de cada lote.

¿QUÉ DOCUMENTOS NECESITO PARA ESCRITURAR?

Llegado el momento de escriturar, lo que se necesita es poder acreditar ante el desarrollador y el escribano la titularidad del bien. Es decir, se requieren los contratos de mandato, fideicomiso o boleto de compraventa y cesión de derechos, según sea el caso. Además, es necesario tener libre deuda de ARBA, ABL municipal y libre deuda de expensas.

¿HAY MANERA DE REDUCIR LOS GASTOS DE ESCRITURACIÓN?

Generalmente los gastos relacionados a la escritura tienen que ver en un ochenta por ciento con impuestos y tasas que el escribano tiene obligación de retener. Para poder bajar los costos de escrituración, los propietarios, de manera personal, pueden llevar adelante distintos trámites ante ARBA. Esto reduce los gastos de manera significativa. Hay dos trámites en particular que pueden ser de gran ayuda.

Uno de ellos es la desgravación del impuesto de sellos. Si uno compró un lote baldío y luego construyó una casa, tiene la posibilidad de hacer este trámite. Esto se debe a que la Provincia de Buenos Aires, a través de ARBA, beneficia al titular del lote que ha construido con la desgravación del impuesto de sellos sobre la casa. Es decir, en condiciones normales, al escriturar, se abona impuesto a los sellos sobre el valor de lote y la construcción realizada. Al obtener la desgravación del impuesto de sellos, se paga sólo el impuesto sobre el lote y queda exento del pago del impuesto de sellos sobre la construcción.

Esto genera un ahorro del orden del setenta por ciento sobre el presupuesto de gastos para escriturar. Este porcentaje de ahorro varía según sean las superficies de lote y construcción de cada caso. A mayor superficie construida en proporción al lote, mayor ahorro.

Por esta razón, para poder acreditar ante ARBA que el lote era baldío al momento de comprarlo y que luego se realizó la casa, se necesitan las facturas de compra de materiales, la constancia de luz de obra en el ente prestador de servicio, el plano de obra ingresado en el municipio, el final de obra que otorgan los municipios al momento de registrar el plano, entre otras cosas.

Por otro lado, el otro trámite que puede realizar el particular y que tiende a reducir costos de escritura –también una obligación del propietario- es la “vinculación de parcela o unidad funcional”. Esta gestión se puede realizar si las partidas de ARBA ya están individualizadas. Es decir, que el titular del lote está pagando a ARBA individualmente a través de Pago mis cuentas y no por expensas.

Este trámite es para evitar el pago del Impuesto Inmobiliario complementario al momento de escriturar. Se trata de un impuesto que, por estar todos los lotes ante ARBA a nombre del desarrollador, se lo aplican al desarrollador y este lo repite contra el propietario del lote ya que es quien detenta la posesión real y efectiva del lote. Este impuesto puede llegar a complicar a los desarrollos en los que existen múltiples lotes no escriturados.

 

 

Avances ACSyDSS – Julio

Departamento de Infraestructura

Colocación de vallas y cestos

Comenzamos con la instalación de las nuevas vallas fabricadas dentro de San Sebastián. En la medida que sigamos produciendo, iremos instalándolas en las áreas. A su vez, estamos construyendo nuestra propia máquina de rotomoldeo para fabricar vallas, cestos de basura para sectores comunes y domiciliarios.

Las piezas construidas son reciclables de poliestireno de larga durabilidad y bajo mantenimiento. Además, minimizan el daño a los vehículos. Toda la matricería necesaria para la fabricación de las piezas fue realizada por personal del barrio dentro del taller de herrería.

Los cestos de basura que comenzaremos a fabricar se sumarán a los existentes en los espacios comunes. El bajo costo de todas las piezas fabricadas nos permitirá abarcar la gran necesidad de los mismos con un aporte económico mucho menor comparado con la utilización de materiales tradicionales.

Phono Help

Estamos realizando una demo con botones de pánico. Aquellos vecinos que quieran participar de la prueba podrán enviar un mail a monitor@bpsansebastian.com.ar

El sistema utiliza 3 bandas de comunicación mejorando el problema existente de señal telefónica. Además, cuenta con un GPS que permite la localización del dispositivo. Por otro lado, la empresa Phonehelp, en conjunto con Telesmart, se comprometerán a instalar una antena de datos de la empresa Claro, lo que mejorará el servicio de telecomunicaciones para un radio de 10km.

La infraestructura estaría compuesta por una solución para el hogar, una personal y una para vehículos. El dispositivo personal cuenta con un botón de SOS y permite establecer una llamada telefónica con la central de monitoreo que se asigne. El dispositivo hogareño permite la conexión de sensores y funciona, además, como una central de alarmas.

Si las pruebas son satisfactorias se integrará con el nuevo sistema de control de acceso, permitiendo la ubicación en tiempo real de visitas y proveedores dentro del complejo.

Avances en Sector Golf 

Continuamos con la ampliación de la pérgola existente. Los baños del golf ya se encuentran habilitados

Avances en Espacios verdes

Finalizamos con el reemplazo de árboles en lotes construidos y lotes en obra. Las tareas de plantación continuarán en los boulevares, comenzando en el tramo que conduce al área 9 para continuar con el resto del complejo. Estos canteros son de especies nativas las cuáles identificaremos con cartelería explicativa.

Comenzamos con la implantación del vivero de plantas nativas en el sector cercano a las parrillas. Este proyecto será realizado por nuestro asesor en materia ambiental, Grinc, y apunta a la preservación y producción de ejemplares nativos que serán utilizados en los espacios comúnes como plazas, canteros, rotondas, etc.

Avances Sistema de vigilancia perimetral

La obra civil para el tendido de fibra óptica perimetral de la etapa 2 se encuentra al 75%. Concluida dicha etapa continuaremos con la instalación y tendido de fibra óptica, lo cual permitirá la puesta en funcionamiento de las cámaras.

Al tratarse de un sistema en alta definición la especificación de equipos la completamos con la prueba en campo de los mismos, si bien esto produce algunas demoras sobre el plan inicial nos asegura el correcto funcionamiento a futuro y la escalabilidad del sistema.

Caminos y accesos

En conjunto con el Municipio de Pilar y Ferrocarriles Argentinos continuamos con la limpieza del margen de la vía lindera a San Sebastian. Esta limpieza no solo aporta mayor visibilidad de los sectores aún no desarrollados, sino que permitirá la instalación del alambrado perimetral futuro.

En las oficinas administrativas construimos un estacionamiento para  mejorar el orden de los vehículos.

Mantenimiento

Continuamos con el horario para el personal de mantenimiento de lunes a viernes de 8 a 21 hs, sábados y domingos de 8 a 17 hs. Fuera de estos días y horarios se realiza una guardia pasiva que asiste al complejo solo ante casos de extrema necesidad, la misma es convocada por el Jefe de turno de la guardia.

Planta de tratamiento de efluentes

Debido a las condiciones climáticas nos encontramos con una demora de 20 días en la ejecución de la obra de la platea. La fecha de puesta en marcha continúa siendo enero de 2018, mientras tanto estamos operando con la planta provisoria tratando de optimizar su rendimiento.

Plan Sistema de agua potable

A continuación presentamos el indicador de consumo de agua total e individual de cada pozo.

Asimismo, sugerimos que, independientemente de que los valores de los pozos que pondremos en operación estén validados por la normativa, sugerimos que hasta no tener la solución de fondo (cuya gestión nos ocupa e informaremos avances) que las personas mayores, embarazadas, lactantes consuman agua envasada.

Este mes realizamos una adecuación de la instalación eléctrica del pozo 3 para poder tener el grupo electrógeno disponible en ambos pozos.

Se incorporó al equipo de trabajo a Ricardo Rodriguez, quien se encargará del control diario de las cámaras de video vigilancia de las guardias y perímetro de San Sebastián. Si bien con su incorporación aumentamos la supervisión, sigue siendo primordial el aporte de los vecinos ante cualquier situación fuera de lo habitual.

Atención al propietario 
También se incorporaron al equipo de trabajo del barrio, Cecilia Palacios Hardy y Cintia Aranda para complementar y mejorar la atención al propietario.
Contacto:

 

Capacitación y Plantada- 26 de Agosto

En San Sebastián nos adelantamos al Día del Árbol 🌳  y lo celebramos este sábado 26 de agosto a las 10 hs. Habrá una capacitación y plantada en el barrio  ¡No se suspende por lluvia!

¡Los esperamos a todos!

Colecta Día del Niño

Este año colaboraremos con el Jardín de Infantes de Zelaya. A continuación encontrarán un listado de materiales didácticos y juguetes que está necesitando el jardín. Hay tiempo hasta el domingo 27 de agosto

Ante cualquier consulta comunicarse con Pablo Correa luna: pablocorrealuna@gmail.com

Festejo Día del Niño

Avances ACSyDSS- Junio

 

Planta de tratamiento de efluentes

Finalizamos el movimiento de suelo necesario para construir el fondo del tanque principal de la planta de tratamiento de efluentes. El plan continua con la ejecución de una platea que oficiará de fondo de tanque. La puesta en marcha está prevista para enero 2018, mientras tanto estamos operando con la planta provisoria tratando de optimizar su rendimiento.

Caminos y accesos

En conjunto con el Municipio de Pilar y Ferrocarriles Argentinos continuamos con la limpieza del margen de la vía lindera a San Sebastián.

Con el suelo que se removió en el acceso por Zelaya se rellenó y niveló un espacio lindero a la estación de ferrocarriles donde se emplazará una cancha de fútbol y  de hockey para la comunidad de Zelaya.

Avances Cámaras de vigilancia perimetral

La obra civil para el tendido de fibra óptica perimetral de la etapa 2 está en marcha y estamos haciendo todos los esfuerzos posibles para acelerar la implementación del nuevo sistema de video vigilancia en la etapa 2.

Comenzamos  a implementar el sistema de visualización.  Al tratarse de un sistema en alta definición la especificación de equipos la completamos con la prueba en campo. Si bien esto produce algunas demoras sobre el plan inicial nos asegura el correcto funcionamiento a futuro y la escalabilidad del sistema.

Además de avanzar con las cámaras de video vigilancia estamos trabajando en la mejora de los alambrados perimetrales.

Comenzamos con la colocación de vallas 

Plan Sistema de agua potable

A continuación presentamos el indicador de consumo de agua total e individual de cada pozo.

Asimismo, consideramos que, independientemente de que los valores de los pozos que pondremos en operación estén validados por la normativa, sugerimos que hasta no tener la solución de fondo (cuya gestión nos ocupa e informaremos avances) que las personas mayores, embarazadas, lactantes consuman agua envasada también.

Vivero educativo de plantas nativas en San Sebastián
Tal como comentamos en notas anteriores y en encuentros en el barrio, el trabajo de Grinc en San Sebastián busca generar sustentabilidad en cuanto a las implicancias del manejo del ambiente interno como en el vínculo del emprendimiento con el exterior y el contexto regional. Una de las tareas a realizar en el barrio es la construcción de un vivero que aporte plantas nativas y la posibilidad de contar con un espacio experimental y educativo.
Comenzaron las tareas
Para la implantación de los invernaderos, áreas de cultivo, senderos y sectores de acopio de plantas se llevó a cabo el replanteo de los espacios principales para definir el manejo a futuro.
Entre otras acciones se indicaron los círculos de los futuros sitios del estanque, plantas madre y del invernadero. Se trazó el camino de acceso y el sendero principal.
Además se indicaron los sectores libres de corte de césped (áreas de roughs).

Sector Deportivo

Continuamos con la ampliación de la pérgola existente. En los próximos días estaremos habilitando los nuevos sanitarios.

Golf en Números

Se armaron los arcos de hockey

Colonia de Invierno 

Como no se llegó a la cantidad máxima de chicos prevista, no se realizará la colonia. Continuaremos con las actividades recreativas los fines de semana, les recordamos que estas son gratuitas y se llevan a cabo los sábados y domingos de 14 a 18 hs.

A su vez, les recordamos que desde mayo y todos los sábados se dictan clases de tenis, hockey y entrenamiento funcional para adultos y escuelita de fútbol, hockey y tenis para los más chicos. Para conocer costos e inscribirse podrán contactarse a actividades@bpsansebastian.com.ar

Encuentro Hockey mujeres
Este sábado 22 a las 10:30 las invitamos a una jornada recreativa de hockey. Vendrá a jugar el equipo de «Maxi Hockey» del club CDL. ¡Las esperamos!

 

 

 

Avances Mesa Vecinal – Junio y Julio

En abril anunciamos la formación de una mesa de trabajo entre algunos propietarios del barrio y vecinos de Zelaya. En esta oportunidad, les queremos contar como estamos trabajando y cuales son los proyectos que estamos encarando.

Nuestro objetivo principal es “potenciar las bases para el desarrollo sostenible de la comunidad”. Particularmente, queremos lograr un vínculo real entre las personas e instituciones de San Sebastián y Zelaya a través de la creación de “capital social”. Luego de un relevamiento realizado a fin de 2016, en abril de este año logramos formar una mesa de trabajo conformada por 12 vecinos. El lugar de reunión cambia cada mes: realizamos algunos encuentros en la Escuela Güemes, otros en la casa de algún vecino de Zelaya, en el Club House de San Sebastián, e incluso, en la casa de un vecino de San Sebastián.

Estamos trabajando en 2 proyectos:

  • Limpieza urbana: nos pusimos en contacto con la empresa de recolección de residuos para mejorar el servicio en la zona. También nos contactamos con ONGs y cooperativas de reciclado para ver la posibilidad de llevar este servicio a Zelaya. Tenemos la participación de un Concejal del municipio de Pilar, Marcelo Dupland, que es también el Director de Atención al Vecino del municipio con quién estamos trabajando en conjunto para solucionar de manera integral el problema de la basura en las calles de Zelaya, encarando el problema, también, desde un punto de vista cultural y educativo.
  • Jardín 906: es el jardín que pintamos junto con vecinos de San Sebastián y Zelaya en 2016, y con quienes festejamos el día del niño y el día la primavera ese mismo año.  Actualmente, estamos trabajando en conjunto para empujar el proyecto de la construcción de 2 aulas nuevas, un SUM y refaccionar el techo. ¡Tenemos la alegría de constatar que las obras ya arrancaron! Estuvimos reunidos con Pablo Donoso, consejero escolar de Pilar para ultimar detalles, sacarnos dudas y ofrecer nuestra ayuda al Consejo y al Jardín.
  • A su vez, San Sebastián, puso a disposición una máquina y ayudó en la limpieza y puesta a punto del lote perteneciente a la Sociedad de Fomento de Zelaya para que pueda ser utilizado para fines recreativos. El predio ya se encuentra alambrado. A su vez, presentaron dentro del programa municipal del Proyecto Participativo, la construcción y el acondicionamiento de una cancha multipropósito.

Queremos invitarlos a participar activamente en la construcción de una comunidad más abierta e inclusiva. Para ello, es necesario involucrarse y trabajar en forma conjunta para lograr un vínculo real con nuestros propios vecinos.

Ante cualquier consulta, no duden en comunicarse con nosotros:

Pablo Correa Luna: pablocorrealuna@gmail.com

Ezequiel Coquet: ezequielcoquet@gmail.com

 

Avances ACSySS – Mayo

Continuamos con el horario para el personal de mantenimiento de Lunes a Viernes de 8 a 21hs, Sábados y Domingos de 8 a 17hrs. Fuera de estos días y horarios se realiza una guardia pasiva que asiste al complejo solo ante casos de extrema necesidad, la misma es convocada por el Jefe de turno de la guardia.

Plan Sistema de agua potable

Continuamos utilizando 2 pozos para el suministro de agua, seguimos en los valores de nitratos por debajo del mínimo aceptable. Esta condición se mantiene desde octubre de 2016 para el pozo#6, el pozo #3 hasta el momento no ha llegado al límite de Nitratos permitidos. Los análisis se realizan casi en forma semanal para poder tomar acciones en base al indicador de potabilidad.

A continuación presentamos el indicador de consumo de agua total e individual de cada pozo.

Recomendamos consumir agua envasada. Asimismo, consideramos que, independientemente de que los valores de los pozos que pondremos en operación estén validados por la normativa, sugerimos que hasta no tener la solución de fondo (cuya gestión nos ocupa e informaremos avances) que las personas mayores, embarazadas, lactantes consuman agua envasada también.

Planta de tratamiento de efluentes

La planta provisoria de efluentes, se encuentra operativa. OPECI efectua el monitoreo de los valores de vuelco de la misma. Comenzaremos con la preparación del terreno donde  montaremos la planta definitiva.

Compartimos algunas fotos de los materiales que ya se encuentran en el predio de San Sebastián aguardando las primeras obras de ensamble.

Caminos y accesos

En conjunto con el Municipio de Pilar y Ferrocarriles Argentinos comenzamos con la limpieza del margen de la via lindera a San Sebastian.

Esta primera etapa comprendio el trayecto situado entra la porteria de Zelaya y el cruce de ferrocarril. Concluida esta obra comenzamos a avanzar sobre el perímetro externo.

Además priorizamos el fondo del área 12 para mejorar las condiciones de visibilidad de la guardia sobre el exterior del barrio.

Avances Cámaras de vigilancia perimetral

Hemos finalizado la etapa 2 de iluminación perimetral. Los reflectores se encuentran conectados y estamos realizando ajustes de acuerdo a las necesidades de visualizacion que presentan los distintos puntos de instalación.

Para la obra civil de tendido de fibra óptica perimetral de la etapa 2 ya estamos aumentando el esfuerzo para acortar los tiempos. Esto implicará algunas demoras en el conexionado del servicio domiciliario que presta el proveedor Telesmart. Agradecemos el esfuerzo y el apoyo de la empresa para acelerar la implementacion del nuevo sistema de video vigilancia en la etapa 2.

Adjuntamos una foto tomada con una de las cámaras del perímetro.

Avances en sector Golf y Deportivo

Comenzamos con una nueva ampliación de la pérgola existente para acompañar el aumento de la cantidad de jugadores que visitan la cancha de Golf. En mayo fueron más de 500 jugadores. Esta nueva etapa incluye la adecuación de un espacio existente para poder agregar mas sanitarios, y la construcción de una cocina para mejorar el servicio de cafetería.

Se concluyó con la resiembra de invierno de dos de las canchas, el proceso de remediación de una tercera y la construcción de la cancha de Rugby comenzara en agosto.

Avistaje de aves

Con el objetivo de adentrarnos en la diversidad de la fauna avícola, el 27 de mayo realizamos un avistaje en San Sebastián. El encuentro contó con la presencia y guía de Juan Claver y Pablo Bombín de Coa (Club de Observadores de Aves Argentinas Barrio Agronomía – Bs As. Durante el recorrido llegaron a identificar 45 especies de aves:

Lista

  • Sirirí Pampa
  • Pato Cutirí
  • Pato Capuchino
  • Biguá
  • Chiflón
  • Milano Blanco
  • Garza Mora
  • Gavilán Planeador
  • Tero Común
  • Jacana
  • Paloma Picazuró
  • Taguató común
  • Gavilán Mixto
  • Gallineta Común
  • Garza Blanca
  • Paloma Manchada 
  • Torcaza
  • Pirincho
  • Lechucita Vizcachera
  • Martín Pescador Chico
  • Carpintero Real Verde
  • Carancho
  • Chimango
  • Halconcito Colorado
  • Cotorra
  • Hornero
  • Junquero
  • Espinero Pecho Manchado 
  • Pico de Plata
  • Benteveo Común
  • Golondrina Patagónica
  • Ratona Común
  • Tacuarita Azul
  •  Zorzal Colorado
  • Calandria Grande
  • Calandria Real
  • Estornino Pinto
  • Jilguero Dorado
  • Chingolo
  • Fueguero Común
  • Pecho Amarillo Común
  • Tordo Músico
  • Tordo Renegrido
  • Boyerito
  • Cabecitanegra Común

Imágenes

Fotos: Juan Claver

¡Las que posaron para la cámara!

CALANDRIA

CALANDRIA

HALCONCITO MACHO

HALCONCITO MACHO

 

CARANCHO

CARANCHO

CHIFLÓN

CHIFLÓN

CHINGOLO

CHINGOLO

PIRINCHOS

PIRINCHOS

PICO DE PLATA

PICO DE PLATA

MARTÍN PESCADOR

MARTÍN PESCADOR

 

 

Recorrido

  • Praderas y lagunas del golf.
  • Bordes de áreas 7 y 8.
  • Acceso a reserva (frente a ingreso de área 6).