Novedades del Barrio San Sebastián

Vacaciones de invierno: ocio, aire libre y huecos que llenar

¿Se acercan las vacaciones de invierno y no sabés qué hacer con los chicos? ¿Tenés ganas de llevarlos a disfrutar del aire libre ? A continuación la propuestas que tiene San Sebastián  y además te contamos de otras actividades originales y divertidas para que pasen un lindo rato en familia.

Texto: María Ducós

Dentro de poco, los chicos harán una pausa de sus actividades escolares. En las vacaciones de invierno, las tardes se vuelven huecos por llenar y se torna una incógnita a dónde llevar a los más chiquitos para que no se aburran y su tiempo libre esté bien invertido.

Lo que hace al ocio algo distinto y agradable al mismo tiempo es la posibilidad de desligarse de lo obligatorio, y si puede ser sin descuidar el aprendizaje, ¡mucho mejor! Para esto, proponemos una serie de programas para que los chicos usen más eficientemente su tiempo y no les cueste tanto volver a clase.

En San Sebastián:
futbol ss

Las actividades funcionan los días sábados y domingos entre las 14 y las 18 hs para chicos de 4 a 12 años de edad. Junto a profesores de educación física realizan actividades deportivas como Fútbol – Sóftbol – Vóley- Hockey,  como también recreativas. Para más información:deportes@bpsansebastian.com.ar

 

 

Eco-talleres en Sabe la Tierra

vacaciones

 

Todos los fines de semana del mes de julio en los mercados Sabe la Tierra habrá eco-talleres y actividades concretas de desarrollo sostenible, con el objetivo de instalar en la comunidad hábitos de consumo responsable, ambiental y saludable en los niños. Para más información: www.sabelatierra.com.ar

 

 

Vuelta Canela

Vacaciones

 

Así llaman en Colombia y Venezuela a nuestra vuelta carnero, una de las primeras piruetas que hacen los chicos cuando empiezan a tener más confianza en sus movimientos. Un grupo de artistas eligió este nombre con la idea de representar espectáculos donde los chicos puedan viajar y rodar a través de la música. El sábado 18 de julio a las 16 hs te esperan en el Teatro de la Media Legua.

 

Museo de Ciencias Naturales

Vacaciones

 

El Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia presenta la exhibición Buenos Aires, un millón de años atrás basada en los mamíferos que habitaron la región pampeana en esa época. Hoy impensables, los animales que recorrieron la capital argentina eran tamaño extra large: elefantes primitivos llamados mastodontes, mulitas gigantes, perezosos inmensos que pesaban tres toneladas. Para mayor información: www.macn.secyt.gov.ar

 

Clown Martini – Teatro infantil

Vacaciones

Consagrado en el Cirque du Soleil, Martín Pons presenta ¡MARTINI MINI SHOW!, un espectáculo lleno de magia para toda la familia. Declarado de Interés Cultural en la ciudad de Mar del Plata, este show es apto para todas las edades y comprensible para el mundo entero porque utiliza metáforas sin fronteras de idiomas. El 25 de julio a las 16 hs en el Teatro de la Media Legua no te pierdas una presentación de emociones simples y de nivel internacional. Visitá www.clownmartini.com

 

Temaikén
Temaiken

Temaiken

Murciélagos, canguros y tigres de Bengala. En el bioparque ubicado en Escobar se busca conservar especies albergando a los animales en diversos ecosistemas reconstruidos. En estas vacaciones de invierno, visitar este zoológico interactivo con los chicos puede ser un programa diferente en el que, además de divertirse, puedan apreciar la enorme biodiversidad de nuestro planeta y sean conscientes de que el principal responsable de la degradación de la naturaleza es el hombre.

 

República de los Niños

Vacaciones

Es un parque temático y educativo que reproduce un conglomerado urbano y rural en una escala acorde a niños de 10 años con todas las instituciones correspondientes al sistema democrático republicano: casa de gobierno, palacio de justicia, iglesia, puerto, teatro, aeropuerto, restaurantes y hoteles. La República de los Niños está ubicada en La Plata y está abierto todos los días del año menos el 1° de mayo y el 25 de diciembre, de 10 a 18 hs. Los menores de siete años entran gratis. Dirección: Camino General Belgrano y 501, Gonnet.

 

 Espacio Gourmet

espacio-gourmet-en-pilar

El 24, 25 y 26 de julio llega la segunda edición de Espacio Gourmet, una feria de gastronomía en Espacio Pilar. Este año, la misma contará con un sector pensado especialmente para chicos en el que se les darán clases de cocina. ¡Un programa ideal para disfrutar de un día a pleno sol y verde en familia y con comida variada y deliciosa! Días y horarios: viernes 24 de 18 a 24 hs, sábado 25 de 12 a 24 hs y domingo 26 de 12 a 19 hs. Dirección: Chile 1963, Salida Km 47 Panamericana Ramal Pilar.

 

 

Esta pausa a mitad de año es ideal para que los chicos se desconecten de sus agendas y vuelvan a las aulas con más energía y entusiasmo.

Bases y condiciones- Sorteo

Bases y condiciones- Sorteo Pastas Gelay

1- Para participar, los concursantes deberán ser seguidores de la página de Facebook de San Sebastián y compartir la publicación.

3- Para poder entrar en el sorteo del premio, el usuario deberá seguir las instrucciones que se especifican en la publicación. Los usuarios deberán contestar correctamente la pregunta ¿ Cuántas yardas tiene el hoyo dos (salida de profesionales) de la cancha de golf? Entre las respuestas correctas se realizará un sorteo aleatorio el próximo viernes 3 de julio de 2015.

4- El premio será una orden de compra por $450 en la Fábrica de Pastas Gelay.

5- El ganador se hará público el viernes 3 de julio de 2015 a partir de las 15 hs.

6- Para la entrega del premio, se contactará al ganador a través de un inbox. Si no se recibe respuesta al cabo de los primeros 5 días el premio quedará anulado.

7- La orden de compra se retirará por las oficinas administrativas de San Sebastián de lunes a viernes de 9 a 18 hs. El canje es válido en cualquier sucursal de Gelay.

¿Querés participar? 

 

 

Sabores de la tierra

1° Torneo de Tenis – Fotos

El domingo 31 de mayo se jugó el primer torneo de tenis en San Sebastián. Hubo 16 participantes (5 parejas de hombres y 3 parejas de mujeres). Un encuentro que arrancó a las 10 y terminó a las 14:30 hs. Bajo un clima familiar se vio un muy buen nivel de juego y gran espíritu deportivo.

 

 

A puro Golf

El sábado 9 de mayo fue un día muy esperado tanto para San Sebastián como para sus propietarios. Por primera vez la cancha de golf decía presente, y salía a mostrar su personalidad. Vimos rostros de aprobación, de alegría y asombro ante el primer cara a cara. Nos enteramos que nuestra cancha es una de las más largas del país y para sorpresa de todos que posee el hoyo más largo de Sudamérica. Datos que no pasaran desapercibidos y que darán que hablar. Un evento con una buena convocatoria, muy entretenido y en donde vimos a grandes y chicos comenzar a disfrutar de este deporte tan apasionante. Así lo vivieron sus protagonistas…

1«Compramos hace poco en San Sebastián. Visitamos el barrio de vez en cuando y siempre notamos algún cambio. Estamos muy contentos. Es el primer evento al que asistimos. La pasamos muy bien, estuvo muy bien organizado. ¡La cancha está muy linda! No practicamos este deporte pero nos pareció muy interesante su juego». (Emiliano y Josefina-Propietarios)

2«El evento estuvo muy lindo, muy bien organizado y fue puntual.  Me sorprendieron los greenes. El paisaje sobre el campo de juego está muy bien armado. Una cancha muy linda que está para jugarla. ¡Dan ganas de hacerlo!». (Laura-Propietaria)

 

20150509_114225«Un evento increíble, una muy buena convocatoria. Hay que resaltar estos proyectos colectivos que nos permiten ir formando comunidad e ir logrando nuestra propia identidad. Que el golf sea una excusa más para poder reunirnos y compartir vivencias y experiencias al estilo San Sebastián. (José Luis Foglia- Gerento Operativo de San Sebastián)

 

20150509_114442«Tuve el privilegio de hacer el primer golpe de esta extraordinaria cancha que hoy inauguramos. Seguiré disfrutándola y espero que sea un desarrollo exitoso para San Sebastián y Eidico. ¡Gracias! (Vico -Propietario)
20150509_114809«El evento fue muy positivo. Vimos a la gente muy contenta. A todo el mundo le gustó la cancha. No salió el sol pero esto no fue impedimento para disfrutar de la inauguración. Llegamos muy bien con los tiempos, todavía hay cosas por mejorar pero la cancha está en un gran nivel». (Matias Olguin – Greenkeeper)

 

20150509_114955«La cancha quedó espectacular. No me queda más que felicitar a toda la gente que trabajó en este proyecto. Fue un gran  día». (Guillermo-Propietario)

 
3«Vine al barrio en busca de tranquilidad y de naturaleza. Soy fanático del golf y este es mi sueño. Poder jugar y estar en casa. El evento estuvo muy lindo y entretenido. Ahora hay que jugar la cancha». (Héctor-Propietario)
20150509_121544«Es un campo muy lindo con un potencial enorme. Hoy me tocó jugar, dar una demostración a los propietarios de San Sebastián. Me sentí cómodo, pero me costó. Esta cancha va dar que hablar. Tiene greenes muy lindos y los tees y fairways  están en muy buenas condiciones«. (Nicolás Reartes- Jugador profesional)

 

20150509_122205«Estoy a cargo del management de la cancha de golf de San Sebastián.  Hoy me tocó jugar. Junto a Nicolás Reartes realizamos una salida didáctica para que los propietarios vayan aprendiendo lo necesario para salir a la cancha. Les propusimos algunos tiros estratégicos, les explicamos las reglas locales y condiciones de competencia». (Alfonso Otoya- Management sector golf)

 

Cronología del evento en imágenes

 

 

 

 

 

Tips para tu jardín

Vestir un jardín de otoño

Texto: Maria Laura Vidal Bazterrica – Fotos: Pachu Tufro.

En otoño, la naturaleza se dispone para recibir días más cortos y noches más frías. No obstante, cada estación tiene su encanto y ésta no es la excepción. 

El otoño se destaca por la belleza de los diferentes matices de colores cálidos. Aparecen las amplias tonalidades de amarillos, hojas oxidadas de color rojo, frutos brillantes, flores exóticas.

Acá, algunas ideas para vestir nuestro jardín y disfrutarlo al máximo como si fuera la mismísima primavera.

Ideas para un jardín otoñal

Árboles, arbustos coloridos, espigas que decoran. Son varias las opciones que pueden combinarse en uno o más canteros para diseñar nuestro jardín de otoño.

  • Un árbol de hojas caducas que vayan del amarillo al naranja rojizo. Las opciones que más me gustan son el Acer Bourgeriano, el tulipanero, el Lagerstroemia y el Peral Chantancleer. 
  • Arbustos con flores o frutos coloridos. Las opciones son muchas y hay para todos los gustos. Mis recomendaciones son las dodoneas, las nandinas, las abutilon, las Callistemon, las roelias, las rosas y las margaritas.
  • Herbáceas. Ocupan un lugar importante en los canteros al darnos flores o espigas que decoran nuestro jardín. Entre ellas están las gramíneas, la Salvia Leucanta, las crocosmias, las Liriope muscari y la anémona japonesa.
  • Floreales de estación. Siempre lucen elegantes en macetas y en los extremos de los canteros. Mis recomendadas son las prímulas, las AcerantHus y las violas. Su amplia gama de colores nos permite elegir de acuerdo nuestro gusto y a nuestro jardín.

Tareas de mantenimiento

Para que nuestro jardín se mantenga sano y vivo, es necesario proporcionarle el cuidado y mantenimiento que necesita. Dato importante: utilizar siempre un buen par de guantes para proteger nuestras manos.

El césped

  •  Micronovela otoñal: un mantillo arenoso elimina los pozos y mejora el nivel y drenaje del césped. 
  • Resiembra: después de Semana Santa viene la mejor época para resembrar el césped con semilla anual o perenne. La fertilización se hace entre 5 y 10 días después de que la semilla haya brotado.
  • Hojas secas en el césped: si bien las hojas esparcidas sobre el césped nos brindan un cálido color otoñal, pueden perjudicarlo mucho. Por eso en necesario juntarlas con un rastrillo de dientes flexibles. Podemos recogerlas y guardarlas en un recipiente de alambre para transformarlas en humus de hojas.
  • Riego: es necesario disminuir la frecuencia durante esta estación. Para la resiembra es bueno regar durante cinco días seguidos, manteniendo el terreno húmedo. Dato importante: no inundar ya que las semillas de resiembra brotan por humedad y no por encharcamiento de agua.
  • Poda y despunte: a la poda suave de otoño la llamamos despunte. Se utiliza para rosales, coronas de novia, abutilones, jazmines y para florales de estación. Los arbustos ya florecidos en el verano necesitarán ser podados, eliminando con este método sus zonas muertas o secas. Las varas florales de hemerocalis, Agapanthus, coreopsis, lirios y tulbalgias deben ser eliminadas donde nace la vara. Dato importante: no cortar la vara por la mitad ya que eso lastima a la plata.

Los árboles

Al plantarlos, es necesario sujetarlos con zunchos o tutores ya que los vientos invernales los harán bailar. Es importante limpiar las ramas secas y podar los tocones con una motosierra para jardinería con excelente potencia. Además, debemos sellar las heridas de los árboles. Esto puede hacerse con cicatrizantes especiales que se venden en los  viveros. Cuando extraemos un árbol o arbusto para ser reemplazado por otro, es muy importante renovar el sustrato con materia orgánica o humus a la hora de plantar algo nuevo ya que el terreno puede haber quedado perjudicado.

Las macetas

Regar en lo posible con agua de lluvia o destilada, ya que el agua potable viene con mucha cal. Durante el otoño, abonaremos con materia orgánica, controlaremos el drenaje de la maceta y la cubriremos con musgos o chips para darle una terminación prolija. Dato importante: no debemos olvidarnos de retocarlas cada treinta días para evitar que el orificio para el drenaje se tape.

Los canteros
El otoño es la mejor época para renovar nuestros canteros. Debemos dividir las matas que tengan más de tres años. Los lirios, Agapanthus y hemerocalis son las plantas indicadas para formar parte de los canteros. Es importante armar los canteros nuevos y los viejos con mucha tierra negra abonada. Datillo: no debemos olvidarnos de podar tres cuartas partes del follaje para lograr así que la mata transpire menos y largue raíces más rápido.

Dato: No debemos olvidarnos de podar tres cuartas partes del follaje para lograr así que la mata transpire menos y largue raíces más rápido.

Publicado en la revista Tigris marzo – abril de 2015

Menos basura, más materia prima

Aumenta la población, aumenta el consumo, aumentan los desechos. La ecuación es fatal. Mientras tanto, en algunas ciudades los rellenos sanitarios dejan de ser rellenos para ser montañas de basura que no llega a biodegradarse y que, en algunos casos, sirve como alimento para aquellas personas que no pueden acceder a un plato de comida diario. Esta es la realidad de muchos lugares en el mundo, incluyendo a nuestra querida Buenos Aires.

El tema del reciclaje viene buscando lugar en la agenda hace un tiempo, pero aun no llega a pisar fuerte. Asoma tímida entre las recientes preocupaciones por la ecología y los cambios climáticos. Sin embargo, la mayoría de la población desconoce la capacidad que hay de rehusar los desechos. El principio de la solución: reemplazar la palabra basura por residuos.

Los residuos son los restos que quedan luego de haber utilizado o consumido algo. Y el hecho que por lo general se desconoce es que el 70% de ellos pueden ser reciclados y reutilizados, sin la necesidad de acumularse en rellenos sanitarios. De esta forma, lo que nosotros desechamos como basura, se convierte en la materia prima de nuevos productos.

La Argentina produce más de 12 millones de toneladas de basura por año. Cada persona genera 1 kilo de basura diaria. Y se espera que esta cifra alcancé un 24% en 2025 si no se implementan resoluciones de inmediato. La utilización de productos y envases bajo la mentalidad de “usar y tirar” se ha masificado sin reparar en las consecuencias que esto tiene para la salud y para nuestra madre tierra.

Pero la Argentina no es el único país en el mundo que tiene o ha tenido problemas similares, y es por eso que hace varios años se adoptó el plan Basura Cero. El mismo engloba las medidas tomadas en distintos puntos del planeta para reducir la cantidad de basura que generamos y fomentar el reciclaje y reutilización de residuos.

El caso Oslo: nuestra meta

Oslo, la capital noruega, se encuentra en una situación opuesta a la nuestra: sufre de escasez de basura. Lo que para muchos suena como un objetivo imposible de alcanzar, para los noruegos es algo asentado en la cotidianeidad.

Mediante la adecuada separación de basura y plantas de reciclaje, Oslo no solo se ha quedado sin residuos sino que ya los importa de Inglaterra. Las escuelas de Oslo obtienen su electricidad del reciclaje, al igual que muchos hogares obtienen de allí su calefacción. La energía renovable es un estandarte en la vida de los ciudadanos.

Este óptimo resultado de basura cero es el fruto de años de campañas gubernamentales para educar a los ciudadanos en la reducción y reutilización de los desechos. Y es para nosotros un ejemplo contundente de que Basura Cero es un proyecto alcanzable. (Conoce más sobre el caso Oslo)

 ¿Sabías qué?

  • La Argentina produce más de 12 millones de basura por año.
  • En Argentina, cada habitante genera 1 kg. de basura diaria.
  • El mayor aporte de basura proviene de la Provincia de Buenos Aires, con más de 4 millones de toneladas por año.
  • El menor aporte de basura proviene de Tierra del Fuego, con 26 mil toneladas por año.
  • La Ciudad de Buenos Aires está en segundo lugar, con más de 1 millón de toneladas por año.

Primera parada: concientización

Creando Conciencia es una cooperativa que nació de la fusión de una necesidad social y de una ecológica. Por un lado, la urgencia de reinsertar al mercado laboral a aquellas personas que, tras la crisis de 2001, vivían de vender cartón. Por el otro, el inminente crecimiento de la basura que necesitaba una solución urgente.

Así fue como surgió a fines de 2005 esta cooperativa dedicada a la recolección de residuos para su reutilización, dándoles, a la vez, trabajo a quienes lo necesitaban.

Creando Conciencia está ubicada en Benavídez, donde aparecieron sus primeros clientes. El barrio privado de Santa María de Tigre y los de Nordelta fueron los pioneros en adoptar el sistema de la cooperativa. Y hoy ya se reciclan 3,5 toneladas de residuos por día.

Adrián Sciortino, Secretario de Creando Conciencia, asegura que si bien la gente tiene más presente la importancia del reciclado, todavía falta mucho camino por recorrer. “La mentalidad de la gente es que es basura; no es basura, es residuo y se puede reutilizar”, explica.

Él trabaja en la cooperativa hace cinco años. Encontró allí un espacio donde su interés por la sociedad se convierte diariamente en acción. Su impulso de cada día son todas aquellas personas que apuestan por lo que Creando Conciencia hace y sostiene.

El proceso es simple. Primero se recolectan los residuos previamente separados por los vecinos. Los húmedos van directamente al CEAMSE. Los secos se llevan a la planta de la cooperativa donde se separan, acondicionan y reinsertan como residuos reciclables. La reinserción consta de vender dichos materiales a empresas que los utilizan como materia prima. “Para que todo esto sea posible, es importante que los vecinos entiendan de qué se trata. Por eso nosotros damos charlas educativas antes de vender el servicio explicando los pasos a seguir y el proceso”, cuenta Adrián.

Magalí Arredondo es una joven que entró a Creando Conciencia hace cinco años. Empezó separando basura y hoy ya es parte de la administración de la cooperativa. Feliz por el crecimiento de la misma, Magalí asegura que hoy en día la gente es más consciente de la necesidad de reciclar, pero que no se conoce la importancia real y el significado de fondo que tiene.

“Creo que el tema del reciclaje está de moda y la concientización creció por eso, pero no se termina de entender cuál es el problema real detrás de esto”, nos cuenta. “Hay mucha información errónea en los medios acerca de qué materiales son reciclables y cómo hacerlo”. “Creo que el desafío hoy es que se entienda cuál es el trasfondo de todo y no que simplemente se haga por hacer”.

Ciudad Verde

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se ha responsabilizado por la causa del reciclaje y el cuidado de la naturaleza. A través de su programa Ciudad Verde, promueve la importancia de separar los residuos según sus materiales en los tachos diferenciales que hay en la ciudad.

La concientización ciudadana sobre la importancia de reciclar basura ha crecido notablemente en los últimos años. Entre los objetivos que el Gobierno promueve, están los de reducir la cantidad de residuos a enterrar y aumentar los materiales que reingresan como materia prima pos-consumo.

La campaña se viene llevando a cabo a través de grandes carteles con el lema “BA Ciudad Verde” en distintos puntos clave de la ciudad, especialmente en plazas y puntos comunes. Además, han difundido explicaciones en pasos sencillos acerca de cómo separar y arrojar la basura.

Cambio de paradigma

Todavía hay mucho por hacer pero poco a poco vemos cómo empresas, emprendedores, ONGs, barrios, gobiernos y gente común y corriente se suman a iniciativas sostenibles poniendo en el centro al entorno y a las personas. Ellos tienen una visión profética y saben que de continuar dentro del paradigma de consumo desenfrenado, los únicos perjudicados seremos nosotros, las personas. Vienen con aires renovados a tratar de educar en un nuevo paradigma, el del cuidado. Esta vez un modelo que implica un valor. Su pedagogía se basa en el diálogo, el ejemplo y en la búsqueda del equilibrio. Para pasar de uno a otro sólo hace falta la propia voluntad.

Publicado en la Revista Tigris de marzo – abril 2015/ Nota de mes
Texto: María Stellatelli /Foto: Silvina Woodgate

Por una carta

La familia Giunippero abrió las puertas de su casa en San Sebastián para mostrarnos cómo el cambio de domicilio transformó su vida familiar. Una enfermedad, una carta y una vida completamente nueva…

Encaramos una visita programada con tres días de anticipación al área 6 de San Sebastián. ¿La razón? Una carta de lectores  de siete renglones, con palabras que sacudieron nuestra rutina. Esta correspondencia fue trending topic de la semana y emocionó especialmente a los involucrados en el proyecto San Sebastián

A las 15 hs tocamos el timbre. Marta nos abrió la puerta con una sonrisa transparente que pronosticaba una entrevista sincera y sin reservas. Nos presentó a Mati, el protagonista de la carta, su hijo de 12 años que acaba de terminar la primaria y que padece Distrofia Muscular de Duchenne, una enfermedad hereditaria que provoca debilidad muscular, pérdida del tejido muscular y atrofia progresiva. Un chico normal que toca el piano y el saxo, que le gusta pescar y jugar a la play. Cuando nos vio nos saludó con un “hola” seco, mirándonos con curiosidad. Después nos presentó a Haunter, un hurón blancuzco que dormía atrás de un almohadón sobre su cama.

Terminado el recorrido, volvió a abrirse la puerta de entrada y conocimos a Alejandro, un hombre alto, alegre y cordial, que volvía del trabajo. Todos nos sentamos en el living y la cámara empezó a filmar:

¿Podrían contarnos cómo se conocieron?

Marta: Cuando Alejandro hacía la residencia de Cirugía en el Hospital de San Isidro y yo, que era docente de la Cruz Roja, llevaba a mis alumnos a hacer las prácticas. Después de unos años de novios, nos casamos y al poco tiempo llegó Matías. Luego vivimos dos años en Lyon (Francia) porque Alejandro tuvo la oportunidad de especializarse en Trasplantes. Mati había empezado el Jardín allá, y a su vuelta continuó en el Colegio Champagnat.

¿Cómo sigue su historia?

Marta: Cuando Mati empieza salita de tres comienza a manifestarse su enfermedad. La maestra de gimnasia notó que le costaba saltar, aseguraba que algún problema tenía, de cadera o de pie plano. Por otro lado, su pediatra nos decía que sus piernas estaban bien, que estaba todo normal. Pero la maestra de gimnasia seguía insistiendo. Entonces dijimos “no, algo está pasando”. Empezaron las investigaciones y dieron con su diagnóstico: Distrofia Muscular de Duchenne. Gracias a la maestra que detectó el problema, él hoy camina. Pudimos tomar las medidas para ayudarlo a enlentecer la enfermedad así que actualmente está con corticoides y lo trata un médico especialista en enfermedades neuromusculares de la Fundación Favaloro, uno de los médicos que tiene más pacientes con esta patología en el mundo.

¿Cómo era la vida en Capital?

Alejandro: Era dura, sólo iba del trabajo al departamento y viceversa. No veía el sol, y a nosotros nos gusta mucho el aire libre. Vivimos muchos años en Capital y se hacía tedioso. Uno se sentía cansado.

Marta: Teníamos que renegar con el tráfico, con los taxis, porque Mati camina pocas distancias, una o dos cuadras y se cansa… ya era incómodo vivir en la ciudad.

¿Cómo fue la adaptación luego de la mudanza a San Sebastián?

Alejandro: Estábamos los dos de acuerdo con el cambio, sabíamos que acá íbamos a poder hacer actividades al aire libre, como ir a pescar, comprar un cuatriciclo y andar al aire libre. Hasta íbamos a poder tener animales.

Marta: Empezamos una etapa nueva, ¡cambiar de colegio! A Matías lo conocían todos en el colegio porque estuvo desde Jardín hasta 5to grado. Y era conocido por su problema y su dificultad para subir escaleras, cuando se caía, los compañeros lo  levantaban… El cambio era una experiencia muy fuerte para nosotros.

Alejandro: Cuando les contamos a las autoridades del nuevo colegio el problema de Matías se portaron bárbaro. Como todavía no hay un ascensor, pero está en el proyecto del edificio, bajaron el aula así no tiene que subir escaleras, eso la verdad nos dio mucha tranquilidad. Y durante el año se manejaron muy bien, frente a cualquier problema estuvieron encima suyo, nos llamaron y trataron de apoyarlo.

¿Qué le dirían a una pareja que está considerando mudarse pero que todavía no se anima a dejar la vida en la ciudad?

Marta: Que se anime, que es un cambio totalmente distinto a la gran ciudad, que se comparte más en familia porque él -señala a Alejandro- viene más distendido, cortamos el pasto juntos, o limpiamos la pileta, o hacemos jardinería o salimos a caminar, andar en bici, de todo… se comparte más. O vamos al lago los tres a pescar, hacemos actividades que quizás nosotros no hacíamos juntos. Antes cada uno estaba con lo suyo, o a veces íbamos al cine, que tampoco involucra mucha charla, pero desde que nos mudamos podemos vivir un poco más en familia.

Alejandro: Podés hacer asados, tenés más espacio para que vengan todos los chicos del colegio. Se vive mejor, otra calidad de vida, realmente.

Mientras tanto Mati, que no dejó de observar la escena desde que empezó, nos contó que está esperando que aparezcan más chicos para poder jugar juntos. Y así llegamos al final de una entre-vista que fue revelando palabra tras palabra una vida familiar intensa, llena de cariño y mil indicios de un amor sobresaliente. Antes de emprender la vuelta le sacamos un par de fotos a la familia y a Mati junto a Haunter, y conocimos otras facetas de Mati grabadas en el iPod de Marta: abanderado, nadador, músico… y nos despedimos hasta pronto. Esos siete renglones quedarán grabados junto al recuerdo de este lindo encuentro.

La carta:

“Hola, me llamo Marta, vivo hace diez meses en San Sebastián con mi hijo Matías y mi esposo Alejandro. Hace dos años decidimos cambiar el estilo de vida, dejar la gran ciudad para buscar la calma y la armonía, sobre todo porque mi hijo padece Distrofia Muscular de Duchenne y queremos que pueda disfrutar de la naturaleza y el aire libre, realmente nos cambió la vida apostar por este proyecto de vida acá en San Sebastián. Mi hijo tiene movilidad reducida y se la pasaba encerrado en su habitación, (y con la mudanza) logramos sacarlo de ese encierro para que disfrute de todo lo que nos ofrece Eidico. ¡¡Gracias!! Saludos

Publicado en la Revista Tigris de Febrero 2015/ Sección Eje Humano
Texto y foto: María José Campos Arbulú