¿Qué nos dice la naturaleza de la salud del ecosistema?

BIOINDICADORES

Texto: Agustina Cuevillas

La presencia de ciertas plantas o animales nos habla de las características del sitio, ya que cada ser vivo solo puede vivir donde encuentra los recursos que necesita para su supervivencia. Así, cuando detectamos que aparecen nuevas especies o cuando dejan de verse debemos tomarlo como un llamado de atención, la naturaleza nos muestra que están ocurriendo cambios en el ecosistema (que pueden resultar beneficiosos o perjudiciales para los organismos que lo habitan).

Por lo general, hay especies que se adaptan fácilmente a variaciones ambientales, mientras que otras tienen una fuerte dependencia a determinada condición de hábitat, lo que las hace más sensibles a los cambios. Son las especies más sensibles las que mejor funcionan como indicadores biológicos ya que su presencia o ausencia se encuentra íntimamente asociada a una situación ambiental.

Indicadores de calidad de suelo

IMG_5469Como indicadores de la calidad del suelo son especialmente útiles las plantas y las comunidades microbianas, estas últimas debido a su sensibilidad y rapidez de respuesta frente a los cambios del ecosistema.

Las plantas dependen en gran medida de las condiciones del sustrato. Algunos ejemplos de características del suelo o del ambiente y las especies que pueden encontrarse bajo determinadas condiciones son los siguientes:

  • Suelos anegadizos o zonas ribereñas: Botón de oro, Saeta, Duraznillo, Ceibillo, Totora
  • Suelos bajos y salinos: Jume
  • Con alta fertilidad: Cardo
  • Altos y gruesos: Tala
  • Praderas maduras: Chilca, Pasto colorado, Vara dorada
  • Áreas con agua permanente: Repollito de agua
Indicadores calidad del aire

Los líquenes son los principales indicadores biológicos de la calidad del aire. Se trata de un grupo de organismos constituidos por un alga y un hongo en una relación beneficiosa para ambos. Son fácilmente vulnerables a variaciones ambientales ya que no tienen estructuras protectoras del medio externo que actúen como barrera ante los contaminantes ni poseen mecanismos de eliminación de los mismos.

Indicadores calidad del agua

Como indicadores de la calidad del agua siempre es útil observar los factores físico-químicos (color, sabor, olor) pero es complementario el uso de bioindicadores ya que los efectos de un disturbio en la comunidad biótica pueden persistir cuando los parámetros físico-químicos han vuelto a la normalidad. Entre los indicadores biológicos más relevantes se encuentran los anfibios –por el intercambio que existe con el medio a través de la piel-, los invertebrados de fondo y en cierta medida las aves acuáticas y mamíferos como el coipo .

El grupo de los macroinvertebrados de fondo (caracoles, mejillones, diferentes tipos de gusanos, etc.) es uno de los más utilizados en sistemas acuáticos ya que poseen una sensibilidad alta a los contaminantes y una baja capacidad de desplazamiento, lo que permite delimitar la zona afectada. Además muchos de los integrantes de este grupo se encuentran en la base de la cadena trófica, lo que hace que los cambios en esta comunidad impliquen cambios en todo el sistema acuático.

Presencia de aves

El caso de las aves es particular debido a su gran capacidad de desplazamiento. Las aves responden a numerosos factores ambientales provenientes de diferentes zonas. Esto quiere decir que la perdida de alguna especie en un sitio particular no está necesariamente asociada a una baja calidad de hábitat en ese mismo sitio. Por otro lado, la visita de nuevas especies suele ser un indicador de que hay un nuevo recurso disponible y de esta forma, a mayor diversidad de ambientes mayor será la diversidad de aves. El pato barcino por ejemplo, habita ambientes acuáticos con árboles cerca del agua, donde nidifica; el picaflor visitará zonas con plantas nutricias; y el pico de plata se observa en pastizales, construye el nido a nivel del suelo.

Para muchas especies los espacios saludables pequeños o aislados no representan una oportunidad de hábitat en sí mismos sino como parte de un sistema de espacios naturales conectados entre sí. A partir de esta idea, en San Sebastián se está trabajando en la creación de corredores biológicos. Se busca crear una red de espacios naturales que logre potenciar la naturalidad y el funcionamiento sustentable del emprendimiento.

¿Qué podes hacer vos desde tu casa?

–  Informate en www.ambiente.gob.ar o en www.obio.ambiente.gob.ar

– Leer sobre la naturaleza de tu región.

– Observar cuales son las plantas y animales de tu lote o entorno.

– Conservar en tu terreno o borde de laguna a las plantas silvestres que atraen aves o mariposas nativas.

– Crear espacios lo más naturales posibles

Visitanos en www.grinc.com.ar y mirá la aplicación para sumar especies nativas en el espacio verde: www.grinc.com.ar/app).

 

 

3° Charla Energizar

¿Cómo usar racionalmente el recurso del agua en tu hogar? Este sábado 23 de julio el Arquitecto Guillermo Durán, de la Fundación Energizar, nos explicará cuáles son las instalaciones más eficientes y qué sistemas se pueden utilizar para colectar agua de lluvia.

¡Te esperamos!

Confirmar asistencia AQUÍ

Uso sustentable del agua-01

 

BIOREDES

 

Espacios lineales que conectan naturaleza.

Texto:Alberto Giudici y Gabriel Burgueño

Tal como comentamos en notas anteriores y en encuentros en el barrio, nuestro trabajo en San Sebastián busca generar sustentabilidad en cuanto a las implicancias del manejo del ambiente interno como en el vínculo del emprendimiento con el exterior y el contexto regional.

Así definimos el área de trabajo como parte de un sistema de espacios naturales y seminaturales que la vida silvestre puede ocupar y de ese modo convertirlos en hábitat.

A partir de la idea de corredor verde, o corredor biológico, se puede analizar el estado de la naturaleza de un área en virtud de las relaciones que posee con otras unidades (parques, reservas, áreas vacantes con remanentes de paisaje originario, entre otras) y por medio de sistemas lineales que denominamos corredor. Esta última categoría –la de corredor- se refiere a los espacios lineales que vinculan hábitats que funcionan como núcleos para poblar especies silvestres y, pueden ser locales y reducidos, como alambrados, cercos o calles, o contar con una escala regional, tal como pasa con ríos y arroyos, autopistas y rutas o vías de tren.

San Sebastián forma parte de un corredor ribereño que conecta áreas formales y potenciales mediante el río Luján. A su vez, se relaciona con espacios seminaturales por medio de rutas, vías de tren y cursos de agua menores.

Además de las reservas urbanas y áreas verdes de la cuenca del río, San Sebastián y otros emprendimientos similares pueden contar con su propia naturaleza, planificada a partir de diseñar el arbolado, espacios verdes de encuentro y recreación y el área de reserva natural ribereña. Cada recinto (áreas de viviendas, espacios de uso común, áreas deportivas y de golf, entre otras) poseen algunos espacios con naturaleza (pastizales, bosquecillos, espejos de agua con vegetación palustre) de forma que si sumamos las plantaciones a incorporar, el emprendimiento puede potenciar su naturalidad y por ello su funcionamiento sustentable. Todos los sistemas lineales internos (bordes, cursos de agua, desagües, calles y avenidas, cercos, entre otros) funcionan como parte de la red del sitio que posibilita que animales silvestres y plantas locales logren dispersarse y habiten los ámbitos más convenientes para cada organismo del ecosistema.

Nuestra tarea desde GRINC, se relaciona con planificar:

  • La conservación de los remanentes de pastizales, pajonales, matorrales y bosquecillos en San Sebastián.
  • El cultivo de especies nativas en todos los espacios que sea posible y que pueden habitar.
  • El uso de árboles autóctonos que refuerce los sistemas lineales que tiene San Sebastián como corredores y enlaces internos (bulevares, calles, cortinas, entre otros).
  • La construcción de un vivero que aporte estas plantas y la posibilidad de contar con un espacio experimental y educativo.
  • El sistema de comunicación para que -mediante cartelería informativa e infografías- puedas conocer más sobre la naturaleza del sitio y su región.

¿Qué podes hacer vos desde tu casa?

– Sumate a las convocatorias de charlas, talleres y recorridos.

– Cultivar alguna especie rioplatense (visitanos en www.grinc.com.ar y mirá la aplicación para sumar especies nativas en el espacio verde: www.grinc.com.ar/app)

 

 

Ambiente Regional

Texto: Gabriel Burgueño

Nos podemos preguntar…

¿Cómo era el ambiente originario en la región rioplatense?

¿Qué especies vieron los pueblos originarios y los primeros europeos sobre las pampas?

¿Qué valores tiene este paisaje del pasado para nuestro presente?

¿Cómo se pueden potenciar estos elementos?

Estas preguntas son frecuentes a la hora de pensar cómo regenerar un ambiente destruido o ausente. Los paisajistas tradicionalmente diseñan jardines o parques en relación a las costumbres estéticas, que si bien son clave, no son las únicas variables a tener en cuenta para que funcionen bien desde la mirada ambiental.

Uno de los motivos de esta construcción del paisaje sin naturaleza es la variedad de razas que constituye nuestra sociedad, donde si bien hay mucha sangre americana de origen, se mezcla con las de orígenes europeos. Así somos, tenemos que aprenderlo y valorarlo.

Otra razón es el desconocimiento sobre las virtudes de los ambientes regionales. Por eso reflexionar sobre cómo eran estos paisajes es un ejercicio necesario para buscar la sustentabilidad.

El Río de la Plata es una región de confluencia de elementos que “vienen” por las riberas de los Ríos Paraná y Uruguay (Delta e Islas); a la vez que cuenta con especies propias del Espinal (la región natural que incluye los bosques de sierras por ejemplo en Córdoba o San Luis) y de más está decir, el ambiente más abarcador es el de los pastizales que cubre la región Pampeana. Esta transición entre las tres eco regiones significa una gran variedad de condiciones de suelos, ambientes, microclimas y escenarios que se traducen en diversidad de especies de plantas y animales. Por eso decir que en Buenos Aires no había árboles o que sólo había pastos es desconocer esta riqueza y lamentablemente es una versión muy instalada.

Los habitantes de unos siglos atrás vieron praderas como ambiente más amplio, pero acompañado por bañados, bosques de barranca, selvas de riberas, matorrales y otros biomas. Algunos de las especies más típicas –muchas conocidas por que están en otras provincias también- son ceibo, sauce criollo, canelón, palmera pindó, tala, algarrobo, espinillo, curupí y varios más.

 Algunos de los rasgos que observamos en San Sebastián, son:

  • Relieve casi plano, con poca pendiente y con praderas, típico de la región pampeana.
  • Vegetación espontánea en las riberas del Río Luján y bordes de arroyos y lagunas.
  • Remanentes de bosques autóctonos.

¿Qué podes hacer vos para potenciar estos elementos?

– Reflexionar sobre lo que compartimos para aprender más,

– Leer más sobre el tema -hay mucha información en la web y bibliografía.

– Planta algún árbol, arbusto o trepadora nativa (visitanos en www.grinc.com.ar y mirá la aplicación para sumar especies regionales en el espacio verde: www.grinc.com.ar/app) y así vas a descubrir los animales silvestres que atraen como mariposas y aves, entre otros.

 

 

1°Encuentro con Grinc- Sustentabilidad

Los invitamos a participar este sábado 9 de abril, a las 10 hs en el Club House, del primer encuentro con GRINC Regeneración Ambiental, cuya temática será la Sustentabilidad.
Confirmar asistencia en el siguiente link

 

¿Qué es el diseño bioambiental?

Es el diseño que satisface las necesidades de confort de los usuarios siendo coherente con las características geográficas, climáticas y culturales de la obra. La arquitectura bio-ambiental utiliza las condiciones del medio a su favor y desarrolla una estrecha relación con la naturaleza, desde las características técnicas hasta las relaciones espaciales.

Una característica importante del diseño bio-ambiental es el estudio del recorrido del sol y su incidencia en los espacios, para aprovechar su energía y disponer las construcciones de la mejor manera.

También se requiere del estudio riguroso de la trayectoria de los vientos, las precipitaciones, las temperaturas, entre otros datos climáticos. Con toda la información se adoptan las mejores soluciones que contrarresten el impacto negativo del clima y potencien sus características positivas. Un buen diseño permite ahorrar energía para la iluminación, calefacción y refrigeración de lo construido.

¿Te interesa saber más sobre diseño bioambiental? Te esperamos mañana, sábado 2 de abril a las 10 hs en el Club House del barrio.

Texto: Guillermo Durán

 

Charla sobre Diseño Bioambiental

¡Arranca el ciclo de charlas de 2016!
Queremos invitarte el sábado 2 de abril a las 10 hs en el Club House del barrio a la primera charla sobre «Diseño Bioambiental» a cargo del arquitecto Guillermo Durán de la Fundación Energizar.
 
Un encuentro que nos introduce en una rama de la arquitectura, cada vez más conocida, que busca satifacer las necesidades de confort de los usuarios siendo coherente con las características geográficas, climáticas y culturales de la obra. El diseño bio-ambiental utiliza las condiciones del medio a su favor y desarrolla una estrecha relación con la naturaleza, desde las características técnicas hasta las relaciones espaciales.
¿Estás interesado? Confirma tu asistencia en el siguiente link. 
¡Te esperamos!
Más info:

Redes biológicas en el ambiente de San Sebastián

 

Texto:Alberto A. Giudici, GRINC

En esta primer nota de una serie que brindaremos mensualmente nos proponemos definir los temas esenciales en relación al ambiente en San Sebastián.

Para nuestro equipo es fundamental plantear el sitio de trabajo en relación a un entorno inmediato local y a un ámbito regional. Por ello, al enfocar el tema de sustentabilidad nos interesa la posición del emprendimiento en relación a una red de áreas naturales y seminaturales como también la posibilidad de unirlo a un sistema integrado.  Así surge la noción de corredor o red biológica, que se puede pensar como todos los sistemas verdes lineales que unen porciones de naturaleza. Buenos ejemplos son las rutas arboladas, los ríos y arroyos que mantienen siempre algo de vegetación silvestre en las riberas y las vías de tren con plantas espontáneas y su fauna asociada.

Las áreas de San Sebastián que tienen mayor potencial para conservar y aumentar la naturaleza son la ribera del Río Luján, los boulevares, las costas de lagunas y arroyos internos. Además estamos elaborando propuestas para que cada barrio sea una oportunidad de introducir naturaleza originaria, en unidades que llamamos parches biológicos, a fin de naturalizar cada uno de estos espacios.

Varias áreas naturales forman parte de la cuenca del Río Luján y para San Sebastián son clave al aportar naturaleza y ser referencia de manejo y uso educativo. Entre las de ubicación regional, sobre el Río Luján se destacan:

  • Reserva Cigordia
  • Reserva del Pilar
  • Reserva provincial de usos múltiples Río Luján
  • La Reserva Natural Otamendi

Existen varios sistemas que logran conectar los remanentes de naturaleza regional con las autopistas (Panamericana, Acceso Oeste, Ruta7, el Camino del Buen Ayre); las vías de ferrocarril (Mitre, Belgrano Norte, San Martín); los arroyos y desagües y en escala menor los cercos, cortinas forestales, calles y avenidas plantadas con especies silvestres, entre otros sistemas.

También son numerosos los aspectos que hacen a la sustentabilidad y que se enmarcan en los proyectos e intervenciones en San Sebastián, vinculados con:

  • Usar especies nativas en el arbolado
  • Evitar plantas invasoras de otros orígenes que desplazan a los animales y plantas locales
  • No usar desmedidamente agroquímicos y evitar los de mayor toxicidad
  • Delimitar áreas libres de corte (praderas) para sumar especies de pastos, aves y mariposas
  • Ahorrar agua de riego con la vegetación seleccionada que se aclimata a las condiciones del sitio

Es importante entender el rol de cada uno (vecinos, desarrolladores, administradores, etc) con relación a la regeneración de la naturaleza. Desde las acciones de gran planificación, a las cotidianas. Cada espacio es una oportunidad para reintroducir naturaleza: jardines, plazas, bulevares, costas, etc. Para que se potencien estas acciones debemos generar redes de naturaleza donde las especies puedan vivir y dispersarse para alimentarse, reproducirse, etc.

Hoy en Buenos Aires queda menos del 1% de naturaleza originaria (en estado de conservación), por lo tanto son de suma importancia las acciones de regeneración que se están llevando a cabo y pensar en conjunto…en red.

 

Aplicar algunas de estas ideas a tu jardín:

– Dejar un sector del parque “desprolijo” así se suman aves y mariposas

– Reutilizar agua para riego (de lluvia, de lavado o de riego mismo juntándola en recipientes tapados para evitar mosquitos)

– Organizar una compostera para fabricar tu propio sustrato fértil y disminuir la basura que sacas

– Cultivar alguna especie rioplatense (visitanos en www.grinc.com.ar y mirá la aplicación para sumar especies nativas en el espacio verde: www.grinc.com.ar/app)

 

 

Constructor de confianza

Este señor de barba, bigotes y rulos es feliz con su trabajo y se le nota. Luego de conseguir su licenciatura en Relaciones del Trabajo sintió la necesidad de volcarse en un proyecto humano. Así, con el objetivo de construir una comunidad sostenible, se unió al staff de San Sebastián para convertirse en organizador de voluntades, constructor de confianza y lograr que todos sus miembros se sientan parte.

Pablo, apodado Pluna por sus amigos, tuvo un primer objetivo dentro del gran plan propuesto: escuchar a los vecinos. «Para formar una comunidad sostenible es imperioso tener en claro las necesidades de todos los habitantes, tanto de los actuales como de los futuros. Esto quiere decir, relevar determinadas características de la población para ofrecer oportunidades y servicios que ayuden a que cada persona pueda desplegar todas sus capacidades y talentos. A la vez, que los vecinos se conozcan entre sí y estén al tanto de lo que cada uno puede aportar, contribuirá a mejorar la calidad de vida de todos», nos cuenta Pablo

Nos encontramos en el 2015

El 2015 fue el año madre, donde se sentaron las bases de este proyecto y donde se selló el compromiso para el futuro. Desde el principio, se sumó a los vecinos de Zelaya, localidad lindera, para que también formen parte, porque sabemos que todos pueden aportar tiempo, recursos y talentos para facilitarle y hacerle la vida más agradable al que vive al lado. De eso se trata una comunidad sostenible, de una sociedad sana, pujante y feliz.

Primero lo primero

Hicimos un relevamiento por el pueblo de Zelaya, y conocimos mucha gente. Observamos que hay muchas personas buenas, con ganas de trabajar para que se logren objetivos comunes, en beneficio de todos. Además, nos encontramos con muchos propietarios que se interesaron en proyectos sociales, de cuidado del medioambiente, educativos y culturales. Nos dimos cuenta, entonces, que nuestra apertura constante a nuevas ideas, propuestas y espacios es el camino ideal para la inclusión” nos relata Pablo.

Y como para lograr grandes cosas se necesita de la ayuda y de la buena voluntad de todas las partes, también se unieron varias empresas y ONG que aportaron su tiempo y conocimientos para acercar propuestas interesantes que sirvan para concientizar sobre diversos temas y generar vínculos. En conjunto con Grinc, una empresa de regeneración ambiental, se encararon actividades puntuales sobre educación en el cuidado del medio ambiente y se organizaron charlas, un eco tour y plantaciones de especies nativas en sectores comunes y costas.  También se sumó Guillermo Durán de la Fundación Energizar  para aportar sus conocimientos sobre arquitectura sustentable.

Durante el 1° Concurso de Fotografía “Naturaleza en San Sebastián”, organizado por un joven propietario, apasionado por la fotografía y que, voluntariamente se postuló como jurado, se pudo comprobar el gran interés cultural que existe en el barrio sobre todo en los más chicos. Además, se realizaron dos  recorridas fotográficas en lugares muy lindos del barrio.

La última actividad del 2015, y la frutilla del postre, fue la presentación coral que hizo el propietario y director Javier Pautasso junto con su coro Cantares del Parque en el Club House del barrio. El repertorio de música clásica y popular fue muy bien recibido por todos y, gracias al alimento no perecedero que se recaudó se pudo hacer una donación al Jardín de Infantes de Zelaya.

En cuanto a la promoción social, pilar del proyecto, se hizo un relevamiento por el pueblo de Zelaya para detectar los puntos de acción más apremiantes. Un gran error que suele cometerse en estos casos es suponer, a simple vista, la necesidad del otro. Para que esto no ocurra, varios propietarios quisieron juntarse para conocer las verdaderas necesidades de la comunidad vecina y así, entendiendo el contexto de la situación, poder, entre todos, plantear caminos de solución y trabajo en conjunto. Ya se han realizado varias colectas de materiales y alimentos. También se consiguieron donaciones de instrumentos médicos y ayuda para mejorar el establecimiento del Centro de Salud Zelaya. Actualmente, se están evaluando varios proyectos para poder mejorar las condiciones edilicias del jardín de infantes.

Agenda 2016      

La agenda existe y comprende acciones puntuales de los tres pilares que por el momento tiene este proyecto: Promoción Social, Cultura y Medio Ambiente. Para cada uno de ellos ya planificamos actividades. Las mismas se irán comunicando  a través de la web y facebook del barrio. Lo que queremos lograr es que cada propietario y su familia pueda integrar uno o más equipos y aportar ideas y conocimientos, trabajando en conjunto. Las personas que viven en el barrio, son las más idóneas para interpretar qué es lo que ellos mismos quieren lograr a nivel Comunidad Sostenible”, explica Pablo

¿Cómo ves la comunidad de San Sebastián en unos años?

«Creo que existe un enorme potencial para que San Sebastián logre formar una gran comunidad, principalmente porque existe una realidad que es indiscutible: dentro del barrio van a vivir miles de familias, con miles de capacidades, conocimientos, energías e historias distintas. Si logramos poner en común todo esto,  estaremos contribuyendo a la construcción de una sociedad que va a potenciar a cada individuo en particular, y a toda la comunidad en general«.

Texto: María Ducos

Contacto: Pablo Correa Luna/comunidad@bpsansebastian.com.ar