Deportes en San Sebastián

Puesta en valor de las canchas

Ya pusimos en valor dos canchas de tenis: mejoramos las superficies y cambiamos los flejes. A su vez, agregamos un bebedero, cuya descarga se reutiliza para el riego de las plantas que forman el cerco vivo de alrededor de las canchas, de manera tal que todos los recursos no renovables sean aprovechados al máximo. Este mes tendremos los bancos para que los tenistas puedan dejar sus pertenencias y descansar en cada cambio de lado y pintaremos toda la estructura metálica.

Encuentro Coral

Invitamos a todas las familias de San Sebastián al último encuentro del año. Javier Pautasso, propietario y director coral, realizará una muestra con su coro «Vocal Cantares del Parque» El repertorio será de música clásica y popular ¡Los esperamos!

Horarios- Pileta

El 28 de noviembre comenzó la temporada de verano. La pileta estará abierta de martes a domingos de 10 a 20 hs, incluyendo el 24,25 y 31. Repasamos algunas de las normas:

  • Acceso:permitido a propietarios y su grupo familiar básico. Se admite hasta cuatro invitados por lote de martes a viernes.
  • Menores de 10 años: deberán estar acompañados por un mayor
  • Menores de 4 años: deberán utilizar la pileta de niños
  • Ducha previa: obligatorio para aquellos que realizaron algún deporte o si utilizaron crema o protector.

 

¡Temporada verano!

Todo lo que pasó en el inicio de temporada de verano en fotos. ¡Gracias a todas las familias que participaron!

Escuela de golf

¡Llegó el calor y comienzan nuevamente las clases de golf! Profesores de la empresa Summus Golf enseñarán a jugar a grandes y chicos los  sábados. Por inscripciones o consultas deberán enviar un mail a escuelagolf@bpsansebastian.com.ar

afiche-tato

Les recordamos que para salir a jugar la cancha deberán solicitar turno en el siguiente mail: golf@bpsansebastian.com.ar

 

San Sebastián: toque gourmet

Uno ingresa al Club House de San Sebastián y una amplia sonrisa detrás del mostrador de piedra le da la bienvenida. Al instante, uno se encuentra conversando con Julio, el encargado de que se corra el rumor de que en San Sebastián existe un chef que en la cocina la tiene clarísima. Nos ofrece un desayuno que incluye tostadas con mermelada casera y dulce de leche, un espumante café y un explosivo muffin de chocolate.  Luego comienza la charla…

PING-PONG 

¿Cómo llegaste al barrio?
Antes de llegar a San Sebastián trabajé en Dubái en un Sofitel en Old Town como chef de un restaurante argentino. Después de trabajar varios años en hotelería decidí volver y empezar algo propio. Llegué a San Sebastián de casualidad. Teníamos un catering con un amigo y nos convocaron para un evento deportivo, y así conocí el barrio.

¿Cómo ves el crecimiento de San Sebastián?
Sobre todo en estos últimos años, no paró de crecer. Cuando parecía que aminoraba la marcha volvía a pegar un salto demostrando que el barrio está destinado a crecer.

¿Cómo fueron tus primeros pasos en la cocina del barrio?
Arranqué con platos muy gourmet (se ríe). Fui conociendo a los primeros vecinos, consultando sus gustos personales para poder prepararles platos basados en dos o tres características que me contaran. A medida que se fueron sumando más propietarios,elaborar platos personalizados se hizo insostenible. Propusimos entonces un menú estándar y la atención personalizada empezó a aplicarse en cenas con reserva previa.

¿Cómo es el sistema de reservas?
Publicamos una fecha de una determinada comida en las redes sociales. Los que están interesados realizan la reserva. Una vez que cierro la fecha, analizo la cantidad de comensales y a partir de ahí, calculo la cantidad de productos que necesito. Lo interesante es que el propietario no sabe el menú hasta que llega al Club House. El verano pasado se abrió todos los sábados a la noche y realmente tuvimos una muy buena convocatoria. Estamos esperando que vuelva el calor para volver a ofrecer este servicio.

¿Cuál es tu especialidad?
Me encanta trabajar con carne, a lo argentino.

¿Qué plato recomendás para la primavera?

Les recomiendo la limonada de jengibre y menta y el sándwich de pollo, rúcula, tomates confitados y mostaza Dijon en pan de queso.

¿Qué es lo que más te piden?
Al House llegan casi 300 personas por fin de semana. Estos días son los más agitados y la gente suele venir en familia, por eso salen platos más sencillos que le gusten a los chicos: milanesa, pastas o carnes. Intentamos seguir el ejemplo de una mesa familiar.

El horario del almuerzo nos encuentra y Julio nos sorprende  con una degustación de cinco pasos. Cinco exquisitas instancias que juegan con el color del salmón, la carne y las verduras, y con texturas que pasan de lo crocante a lo suave en segundos. Fue un día de sabores y uno en donde conocimos un gran equipo de trabajo que nos malcrió y nos demostró que los propietarios no son los únicos que eligen a San Sebastián como su lugar. “Estar en San Sebastián es un sueño, me encantaría seguir creciendo acá. No todo el mundo tiene la oportunidad de trabajar en un lugar así, rodeado de naturaleza. Me considero un afortunado”. Con estas palabras, con su alegría, con su pasión por la cocina y su energía por acompañar el progreso de San Sebastián, nos despidió Julio.

 

MENÚ

Uno puede elegir entre lo clásico de la carta: sándwiches, milanesas, empanadas o ensaladas, todo con un toque especial y creativo, o el menú del día. Este último se publica diariamente en el Facebook que tiene el Club House (Club House San Sebastian).
Algunos de los platos que ofrecen son:

  •  Bondiola de cerdo horneada sobre puré de batatas,
    pesto de rúcula y aros de cebolla crocantes.
  •  Lasagna de berenjenas gratinadas y salsa de
    tomates frescos.
  •  Bife de chorizo con mix de vegetales grillados.

Preció del menú: aproximadamente entre $80 y $90. Incluye café y bebida.

 

 

 

Lo nuevo

  • Para los que hacen deportes y les gustan los platos nutritivos y sanos hay propuestas como hamburguesas de zapallo y cúrcuma o lasagna de quinoa.
  • Hay opciones para celíacos y próximamente figurarán fijas en el menú.

PROMOCIONES DESAYUNO

  • Para dos: 2 cafés con leche + 4 tostadas + mermelada casera, queso crema y dulce de leche + 2 jugos de naranjas exprimido= $80
  • Arquitecto: café con leche + 2 medialunas+ jugo de naranja exprimido = $35

Texto y Fotos : Silvina Woodgate

Publicado en la Revista Tigris- Septiembre Octubre

Cuidado y mantenimiento de lagunas

Sin lugar a dudas uno de los grandes atributos de San Sebastián son sus lagunas. Más de 150 hectáreas de agua interconectadas que le otorgan al barrio un paisaje único. Pero fuimos más allá de la bella postal que las lagunas brindan al ojo humano.  Alberto Giudici, de la empresa Grinc, nos cuenta la importancia de cuidar y mantener el equilibrio de este mundo acuático, cuáles son los estudios que se hacen en las lagunas del barrio y el estado general de las mismas… 

¿Por qué es importante hacer análisis de agua en las lagunas?

El análisis de agua de las lagunas en San Sebastián se inició como parte del control y  diagnóstico realizado en el área. Los análisis brindan información, no solamente sobre el estado de la laguna en un momento determinado, sino también sobre los procesos que tienen lugar en el cuerpo del agua. El monitoreo periódico de la calidad del agua consiste en observaciones y mediciones específicas y continuas a largo plazo con el fin de definir el estado y las tendencias del ecosistema acuático.  Cuando el monitoreo es realizado por un período prolongado de tiempo, puede mostrar si la calidad del agua se mantiene, mejora o empeora a lo largo del tiempo. Así se obtiene información útil acerca del sistema, que podrá ser utilizada para preservar los recursos hídricos, desarrollar estrategias para alcanzar el equilibrio ecológico y controlar el normal desarrollo de la flora y fauna asociada.

¿Cada cuánto se realizan estas mediciones en San Sebastián? 

Una vez por mes se realizan las mediciones básicas in situ. Se mide en el momento la temperatura, el pH, el oxígeno disuelto y la conductividad eléctrica. Además se toman muestras de agua cada dos o tres meses.  Estas son analizadas por un laboratorio especializado. Tanto las mediciones como la toma de muestras se efectúan en dos puntos por laguna. 

¿Cuáles son los pasos del proceso de medición?
lagunas

Por un lado, se mide los parámetros en dos puntos de cada laguna, utilizando un instrumento de campo que posee sensores de temperatura, ph, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica (Lutron Electronic YK-200 PATC). Los resultados se vuelcan en una planilla. Por otro lado, se procede a la toma de la muestra, recogiendo agua de la laguna en frascos de vidrio (para determinación de DBO y DQO), botellas de plástico (para el resto de los parámetros físico químicos) y un recipiente estéril (para el análisis bacteriológico). Las muestras son trasladadas en oscuridad al laboratorio y almacenadas en frío.

Finalmente se efectúa un informe basado en los resultados obtenidos.

lagunas
¿Cuáles son los indicadores más importantes? 

La importancia de los indicadores depende de los objetivos del plan de monitoreo. Los parámetros que se analizan para las lagunas de San Sebastián fueron seleccionados de manera tal que se tuviera una idea general del estado de las lagunas, pero pueden analizarse otros parámetros en caso que fueran necesarios en algún caso en particular. Dentro de los indicadores que se usan periódicamente los más relevantes son los siguientes:

pH: es importante ya que la vida en el agua está restringida a un rango de pH óptimo. Condiciones muy ácidas o muy alcalinas no permiten que sobrevivan los organismos. Puede variar por contaminación del agua o por alta concentración de dióxido de carbono. Esta condición se da cuando la producción de dióxido de carbono es muy grande y la de oxígeno es mínima, es decir, cuando la tasa de respiración supera la tasa de fotosíntesis.

Oxígeno disuelto: Es otro de los parámetros fundamentales para la vida de los seres vivos en el agua. Da una idea de la tasa de fotosíntesis en las lagunas. Puede variar también con la temperatura del agua o el movimiento. El viento, por ejemplo, es un factor que oxigena el agua.

Conductividad eléctrica: es importante ya que indica el grado de salinidad. Sin embargo es un parámetro que generalmente tiene muy poca variación a lo largo del tiempo.

DBO/DQO: indican la cantidad de oxígeno que se consume en la descomposición de la materia orgánica y en la oxidación de compuestos inorgánicos. Por lo tanto son indicadores directos del proceso de descomposición, varían en función del consumo de oxígeno en dicho proceso.

Nitrógeno total y fósforo total: son los nutrientes más importantes para el desarrollo de la vegetación acuática y del fitoplancton. Un exceso de estos puede producir grandes floraciones de algas que podrían alterar el equilibrio de la laguna. Y si son escasos el desarrollo de la vida acuática se verá limitado por la falta de nutrientes. Las mayores variaciones se dan en general por el aporte externo de nutrientes al agua.

Nitrógeno amoniacal: es un subproducto de la descomposición de materia orgánica, por lo tanto aumenta cuando el material en descomposición es muy grande, ya sea materia orgánica producida en la laguna o proveniente del exterior de esta. La importancia de este parámetro radica en que es tóxico en concentraciones elevadas.

Bacterias coliformes: por el momento este es el único análisis biológico que se realiza. Se trata de bacterias normalmente presentes en la naturaleza, sin embargo, la proliferación excesiva de estas puede estar indicando algún tipo de contaminación orgánica (por ejemplo contaminación fecal).

¿Cuál es el estado general de las lagunas de San Sebastián? 

 

lagunas

En general se encuentran en buenas condiciones, en estado de equilibrio. Se pueden observar diferencias entre ellas dependiendo de su ubicación, las condiciones del suelo, la incidencia del viento, la forma, la conectividad con otras lagunas, la cercanía al Río Luján, etc. Estas diferencias deberán ser tenidas en cuenta en la gestión y manejo de cada una de ellas. El único parámetro alto en todas las lagunas y en los  meses analizados hasta el momento es el fósforo total. Esto podría llevar a la proliferación excesiva de algas, fitoplancton o macrófitas flotantes. Sin embargo, hasta ahora no hay indicios de crecimiento vegetal. Es importante controlar que los niveles no vayan en aumento, es decir, que no haya un aporte continuo de fósforo a las lagunas.

¿Qué pueden hacer los vecinos para cuidar el estado de las lagunas?

La mayor superficie de San Sebastián son lotes, por lo tanto tienen el potencial de modificar el ambiente y las lagunas. Les dejamos algunas recomendaciones para minimizar el impacto:

  • No verter agro-químicos a las lagunas (fertilizantes, insecticidas, etc). Si esto sucediera de forma masiva podría llegar a modificar el equilibrio del agua y por ende, del ecosistema. Lo ideal sería no usar estos productos y plantar especies nativas en sus jardines. De esta manera se ahorra dinero (al no necesitar agro-químicos) y se colabora con el ambiente.
  • Es importante que detergentes y productos de limpieza no lleguen a las lagunas. Les recordamos que el reglamento de convivencia prohíbe hacer el lavado de autos con este tipo de productos. Esto se debe a que por medio de los pluviales, el agua utilizada termina desembocando en las lagunas.
  • Respetar las plantas de bordes de costa,es decir las palustres (juncos, totoras, etc).  Estas son fundamentales para la reproducción de muchos peces. En la mayoría de los casos se retiran. Es bueno dejar un 40% del fondo de lote con estas plantas  que salen o son implantadas.

 

Contacto:

info@grinc.com.ar

www.grinc.com.ar

1° Torneo de Tenis – Fotos

El domingo 31 de mayo se jugó el primer torneo de tenis en San Sebastián. Hubo 16 participantes (5 parejas de hombres y 3 parejas de mujeres). Un encuentro que arrancó a las 10 y terminó a las 14:30 hs. Bajo un clima familiar se vio un muy buen nivel de juego y gran espíritu deportivo.