Redes biológicas en el ambiente de San Sebastián

 

Texto:Alberto A. Giudici, GRINC

En esta primer nota de una serie que brindaremos mensualmente nos proponemos definir los temas esenciales en relación al ambiente en San Sebastián.

Para nuestro equipo es fundamental plantear el sitio de trabajo en relación a un entorno inmediato local y a un ámbito regional. Por ello, al enfocar el tema de sustentabilidad nos interesa la posición del emprendimiento en relación a una red de áreas naturales y seminaturales como también la posibilidad de unirlo a un sistema integrado.  Así surge la noción de corredor o red biológica, que se puede pensar como todos los sistemas verdes lineales que unen porciones de naturaleza. Buenos ejemplos son las rutas arboladas, los ríos y arroyos que mantienen siempre algo de vegetación silvestre en las riberas y las vías de tren con plantas espontáneas y su fauna asociada.

Las áreas de San Sebastián que tienen mayor potencial para conservar y aumentar la naturaleza son la ribera del Río Luján, los boulevares, las costas de lagunas y arroyos internos. Además estamos elaborando propuestas para que cada barrio sea una oportunidad de introducir naturaleza originaria, en unidades que llamamos parches biológicos, a fin de naturalizar cada uno de estos espacios.

Varias áreas naturales forman parte de la cuenca del Río Luján y para San Sebastián son clave al aportar naturaleza y ser referencia de manejo y uso educativo. Entre las de ubicación regional, sobre el Río Luján se destacan:

  • Reserva Cigordia
  • Reserva del Pilar
  • Reserva provincial de usos múltiples Río Luján
  • La Reserva Natural Otamendi

Existen varios sistemas que logran conectar los remanentes de naturaleza regional con las autopistas (Panamericana, Acceso Oeste, Ruta7, el Camino del Buen Ayre); las vías de ferrocarril (Mitre, Belgrano Norte, San Martín); los arroyos y desagües y en escala menor los cercos, cortinas forestales, calles y avenidas plantadas con especies silvestres, entre otros sistemas.

También son numerosos los aspectos que hacen a la sustentabilidad y que se enmarcan en los proyectos e intervenciones en San Sebastián, vinculados con:

  • Usar especies nativas en el arbolado
  • Evitar plantas invasoras de otros orígenes que desplazan a los animales y plantas locales
  • No usar desmedidamente agroquímicos y evitar los de mayor toxicidad
  • Delimitar áreas libres de corte (praderas) para sumar especies de pastos, aves y mariposas
  • Ahorrar agua de riego con la vegetación seleccionada que se aclimata a las condiciones del sitio

Es importante entender el rol de cada uno (vecinos, desarrolladores, administradores, etc) con relación a la regeneración de la naturaleza. Desde las acciones de gran planificación, a las cotidianas. Cada espacio es una oportunidad para reintroducir naturaleza: jardines, plazas, bulevares, costas, etc. Para que se potencien estas acciones debemos generar redes de naturaleza donde las especies puedan vivir y dispersarse para alimentarse, reproducirse, etc.

Hoy en Buenos Aires queda menos del 1% de naturaleza originaria (en estado de conservación), por lo tanto son de suma importancia las acciones de regeneración que se están llevando a cabo y pensar en conjunto…en red.

 

Aplicar algunas de estas ideas a tu jardín:

– Dejar un sector del parque “desprolijo” así se suman aves y mariposas

– Reutilizar agua para riego (de lluvia, de lavado o de riego mismo juntándola en recipientes tapados para evitar mosquitos)

– Organizar una compostera para fabricar tu propio sustrato fértil y disminuir la basura que sacas

– Cultivar alguna especie rioplatense (visitanos en www.grinc.com.ar y mirá la aplicación para sumar especies nativas en el espacio verde: www.grinc.com.ar/app)

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *