Novedades del Barrio San Sebastián

Por una carta

La familia Giunippero abrió las puertas de su casa en San Sebastián para mostrarnos cómo el cambio de domicilio transformó su vida familiar. Una enfermedad, una carta y una vida completamente nueva…

Encaramos una visita programada con tres días de anticipación al área 6 de San Sebastián. ¿La razón? Una carta de lectores  de siete renglones, con palabras que sacudieron nuestra rutina. Esta correspondencia fue trending topic de la semana y emocionó especialmente a los involucrados en el proyecto San Sebastián

A las 15 hs tocamos el timbre. Marta nos abrió la puerta con una sonrisa transparente que pronosticaba una entrevista sincera y sin reservas. Nos presentó a Mati, el protagonista de la carta, su hijo de 12 años que acaba de terminar la primaria y que padece Distrofia Muscular de Duchenne, una enfermedad hereditaria que provoca debilidad muscular, pérdida del tejido muscular y atrofia progresiva. Un chico normal que toca el piano y el saxo, que le gusta pescar y jugar a la play. Cuando nos vio nos saludó con un “hola” seco, mirándonos con curiosidad. Después nos presentó a Haunter, un hurón blancuzco que dormía atrás de un almohadón sobre su cama.

Terminado el recorrido, volvió a abrirse la puerta de entrada y conocimos a Alejandro, un hombre alto, alegre y cordial, que volvía del trabajo. Todos nos sentamos en el living y la cámara empezó a filmar:

¿Podrían contarnos cómo se conocieron?

Marta: Cuando Alejandro hacía la residencia de Cirugía en el Hospital de San Isidro y yo, que era docente de la Cruz Roja, llevaba a mis alumnos a hacer las prácticas. Después de unos años de novios, nos casamos y al poco tiempo llegó Matías. Luego vivimos dos años en Lyon (Francia) porque Alejandro tuvo la oportunidad de especializarse en Trasplantes. Mati había empezado el Jardín allá, y a su vuelta continuó en el Colegio Champagnat.

¿Cómo sigue su historia?

Marta: Cuando Mati empieza salita de tres comienza a manifestarse su enfermedad. La maestra de gimnasia notó que le costaba saltar, aseguraba que algún problema tenía, de cadera o de pie plano. Por otro lado, su pediatra nos decía que sus piernas estaban bien, que estaba todo normal. Pero la maestra de gimnasia seguía insistiendo. Entonces dijimos “no, algo está pasando”. Empezaron las investigaciones y dieron con su diagnóstico: Distrofia Muscular de Duchenne. Gracias a la maestra que detectó el problema, él hoy camina. Pudimos tomar las medidas para ayudarlo a enlentecer la enfermedad así que actualmente está con corticoides y lo trata un médico especialista en enfermedades neuromusculares de la Fundación Favaloro, uno de los médicos que tiene más pacientes con esta patología en el mundo.

¿Cómo era la vida en Capital?

Alejandro: Era dura, sólo iba del trabajo al departamento y viceversa. No veía el sol, y a nosotros nos gusta mucho el aire libre. Vivimos muchos años en Capital y se hacía tedioso. Uno se sentía cansado.

Marta: Teníamos que renegar con el tráfico, con los taxis, porque Mati camina pocas distancias, una o dos cuadras y se cansa… ya era incómodo vivir en la ciudad.

¿Cómo fue la adaptación luego de la mudanza a San Sebastián?

Alejandro: Estábamos los dos de acuerdo con el cambio, sabíamos que acá íbamos a poder hacer actividades al aire libre, como ir a pescar, comprar un cuatriciclo y andar al aire libre. Hasta íbamos a poder tener animales.

Marta: Empezamos una etapa nueva, ¡cambiar de colegio! A Matías lo conocían todos en el colegio porque estuvo desde Jardín hasta 5to grado. Y era conocido por su problema y su dificultad para subir escaleras, cuando se caía, los compañeros lo  levantaban… El cambio era una experiencia muy fuerte para nosotros.

Alejandro: Cuando les contamos a las autoridades del nuevo colegio el problema de Matías se portaron bárbaro. Como todavía no hay un ascensor, pero está en el proyecto del edificio, bajaron el aula así no tiene que subir escaleras, eso la verdad nos dio mucha tranquilidad. Y durante el año se manejaron muy bien, frente a cualquier problema estuvieron encima suyo, nos llamaron y trataron de apoyarlo.

¿Qué le dirían a una pareja que está considerando mudarse pero que todavía no se anima a dejar la vida en la ciudad?

Marta: Que se anime, que es un cambio totalmente distinto a la gran ciudad, que se comparte más en familia porque él -señala a Alejandro- viene más distendido, cortamos el pasto juntos, o limpiamos la pileta, o hacemos jardinería o salimos a caminar, andar en bici, de todo… se comparte más. O vamos al lago los tres a pescar, hacemos actividades que quizás nosotros no hacíamos juntos. Antes cada uno estaba con lo suyo, o a veces íbamos al cine, que tampoco involucra mucha charla, pero desde que nos mudamos podemos vivir un poco más en familia.

Alejandro: Podés hacer asados, tenés más espacio para que vengan todos los chicos del colegio. Se vive mejor, otra calidad de vida, realmente.

Mientras tanto Mati, que no dejó de observar la escena desde que empezó, nos contó que está esperando que aparezcan más chicos para poder jugar juntos. Y así llegamos al final de una entre-vista que fue revelando palabra tras palabra una vida familiar intensa, llena de cariño y mil indicios de un amor sobresaliente. Antes de emprender la vuelta le sacamos un par de fotos a la familia y a Mati junto a Haunter, y conocimos otras facetas de Mati grabadas en el iPod de Marta: abanderado, nadador, músico… y nos despedimos hasta pronto. Esos siete renglones quedarán grabados junto al recuerdo de este lindo encuentro.

La carta:

“Hola, me llamo Marta, vivo hace diez meses en San Sebastián con mi hijo Matías y mi esposo Alejandro. Hace dos años decidimos cambiar el estilo de vida, dejar la gran ciudad para buscar la calma y la armonía, sobre todo porque mi hijo padece Distrofia Muscular de Duchenne y queremos que pueda disfrutar de la naturaleza y el aire libre, realmente nos cambió la vida apostar por este proyecto de vida acá en San Sebastián. Mi hijo tiene movilidad reducida y se la pasaba encerrado en su habitación, (y con la mudanza) logramos sacarlo de ese encierro para que disfrute de todo lo que nos ofrece Eidico. ¡¡Gracias!! Saludos

Publicado en la Revista Tigris de Febrero 2015/ Sección Eje Humano
Texto y foto: María José Campos Arbulú

Club House San Sebastián: cada día más lindo

Informal y moderno, sobrio pero impactante. La arquitecta Mercedes de la Fuente, responsable del Departamento de Arquitectura del Complejo San Sebastián, revela los aspectos más destacados del diseño del Club House del barrio, en Pilar, y nos comparte las novedades para esta temporada.

Ubicado en la zona más alta del complejo, el Club House del área deportiva, próximo a las canchas de fútbol y de tenis, se consolida como el punto de encuentro más frecuentado por los vecinos del barrio. En temporada estival, más de cuatrocientas familias lo visitan cada fin de semana. Desde sus inicios en 2010 hasta hoy, el club ha visto numerosas incorporaciones que suman motivos para ir a pasar un día de deporte, relax, pileta, juegos o incluso para salir a comer o tomar algo, de día o de noche, en una atmósfera siempre veraniega.

¿Cuándo se construyó el club y cómo se fue llegando a la propuesta actual?

El edificio data del año 2010. Desde los inicios se eligió ubicarlo en esta área, en la zona más alta del barrio. Por un lado, para potenciar sus visuales, pero también para que estuviera alejado de cada uno de los barrios y de sus viviendas, de manera tal que toda la actividad social se concentrara en este punto y otorgara mayor tranquilidad e intimidad a los residentes. Al comienzo, el edificio ofrecía principalmente una barra-buffet y vestuarios. Luego llegó la pileta, y fue a mediados de 2013 que, junto con la Comisión de Vecinos, detectamos la necesidad de redefinir y ampliar la propuesta inicial del sector deportivo; entre otras cosas, incorporándole un bar/restaurante para que propietarios y familiares pudieran encontrarse, identificarse y potenciar con más vigor la comunidad San Sebastián. Recuerdo los debates con la Comisión acerca del equipamiento, funcionalidad del espacio, evaluando alternativas para lograr la mejor relación precio-calidad. El resultado fue óptimo: con pocas modificaciones hicimos grandes cambios.

¿Qué aspectos de su diseño y arquitectura te parecen más destacables?

La materialidad y funcionalidad son, a mi parecer, los aspectos arquitectónicos más destacados del club. Su estética y sus formas lo convierten en un espacio moderno y cómodo. Al estar en uno de los puntos más altos del barrio, los atardeceres desde allí son geniales y las visuales dan una idea de la gran escala de San Sebastián: la posibilidad de contemplar el desarrollo de prácticamente todo el complejo genera una sensación de magnanimidad.

El detalle del liquidámbar que atraviesa el techo en círculo, también lo considero de singular belleza. Este árbol, con su calidez característica y sus impresionantes colores en otoño, hace de nexo entre ambos sectores del club (la pileta y vestuarios, y el restaurante) y funciona como un punto de encuentro. Por último, cabe destacar que la integración que se ha logrado entre el club y el sector pileta es muy buena. Desde el equipamiento hasta la parquización de la pileta, todos los detalles conservaron el mismo lenguaje que el edificio.

¿A qué se deben los colores tierra y el uso de materiales como las piedras?

Para darle una identidad y construcción de marca a San Sebastián, se han elegido esos colores y materialidad que hoy son característicos. Complementada con la señalización y demás elementos previstos en nuestro manual de puesta en valor de los espacios comunes.

¿Y la ambientación de los interiores, como el restaurante?

En cuanto a la ambientación, al ser un club deportivo, nos propusimos que fuera casual, evitando formalismos. El público que visita el club habitualmente viene con ropa deportiva luego de partidos o entrenamiento con amigos. Por lo tanto, se buscó dar respuesta a esa ocasión de uso. El restaurante, con sus colores claros, verdes y azules, logró una atmósfera de descanso tal que a muchos les remite a los paradores de la Costa Atlántica.

¿Novedades para este verano?

Cuando vengan este verano notarán que ampliamos la plaza de juegos, agregamos hamacas para la primera infancia y bancos para los papás y las mamás. También potenciamos el sector del estacionamiento, realizamos cordones, colocamos luces y un sistema de riego para árboles de gran porte que tenemos allí. Contamos con agua climatizada a través de energía renovable, lo cual permite incorporar una capacidad de 1800 litros de agua caliente por medio de paneles solares. No quisiéramos olvidar el bicicletero, ya que nos interesa priorizar el uso de bicicletas para todos aquellos que viven y pasean en San Sebastián. Éstos son los primeros indicios del equipamiento urbano a implementar.

Publicado en la Revista Tigris de Febrero 2015/Sección: Sabor a Hogar
TEXTO Y FOTOS: María Mullen

¡San Sebastián se sube a la nube digital!

A pedido de varios vecinos de San Sebastián lanzamos la página de Facebook y una página propia del barrio. A través de estos canales podrán enterarse de las últimas novedades de manera rápida y sencilla. Serán espacios de conversación e interacción. Buscamos su participación con ideas, historias y vivencias. El objetivo es aumentar la calidad de vida de quienes eligieron San Sebastián como su nuevo hogar.

¿Qué encontrarán en la Web?
Todo lo que hace a la vida de San Sebastián. La página cuenta con una sección dedicada al deporte con información acerca de las actividades, horarios, torneos y talleres que el sector deportivo ofrece.
Además cuanta con un apartado dedicado al avance de las obras comunes del barrio que se irá actualizando mes a mes. Pueden navegar por la sección del blog, en donde se subirán notas de interés, entrevistas, eventos, historias de vecinos y mucha información más.

Facebook
Aquí experimentarán el día a día del barrio. Subiremos imágenes actualizadas, videos, concursos y notas. En definitiva será un espacio de diálogo entre todos los que conforman San Sebastián.

¡Animate a participar!