BIOREDES
Espacios lineales que conectan naturaleza.
Texto:Alberto Giudici y Gabriel Burgueño
Tal como comentamos en notas anteriores y en encuentros en el barrio, nuestro trabajo en San Sebastián busca generar sustentabilidad en cuanto a las implicancias del manejo del ambiente interno como en el vínculo del emprendimiento con el exterior y el contexto regional.
Así definimos el área de trabajo como parte de un sistema de espacios naturales y seminaturales que la vida silvestre puede ocupar y de ese modo convertirlos en hábitat.
A partir de la idea de corredor verde, o corredor biológico, se puede analizar el estado de la naturaleza de un área en virtud de las relaciones que posee con otras unidades (parques, reservas, áreas vacantes con remanentes de paisaje originario, entre otras) y por medio de sistemas lineales que denominamos corredor. Esta última categoría –la de corredor- se refiere a los espacios lineales que vinculan hábitats que funcionan como núcleos para poblar especies silvestres y, pueden ser locales y reducidos, como alambrados, cercos o calles, o contar con una escala regional, tal como pasa con ríos y arroyos, autopistas y rutas o vías de tren.
San Sebastián forma parte de un corredor ribereño que conecta áreas formales y potenciales mediante el río Luján. A su vez, se relaciona con espacios seminaturales por medio de rutas, vías de tren y cursos de agua menores.
Además de las reservas urbanas y áreas verdes de la cuenca del río, San Sebastián y otros emprendimientos similares pueden contar con su propia naturaleza, planificada a partir de diseñar el arbolado, espacios verdes de encuentro y recreación y el área de reserva natural ribereña. Cada recinto (áreas de viviendas, espacios de uso común, áreas deportivas y de golf, entre otras) poseen algunos espacios con naturaleza (pastizales, bosquecillos, espejos de agua con vegetación palustre) de forma que si sumamos las plantaciones a incorporar, el emprendimiento puede potenciar su naturalidad y por ello su funcionamiento sustentable. Todos los sistemas lineales internos (bordes, cursos de agua, desagües, calles y avenidas, cercos, entre otros) funcionan como parte de la red del sitio que posibilita que animales silvestres y plantas locales logren dispersarse y habiten los ámbitos más convenientes para cada organismo del ecosistema.
Nuestra tarea desde GRINC, se relaciona con planificar:
- La conservación de los remanentes de pastizales, pajonales, matorrales y bosquecillos en San Sebastián.
- El cultivo de especies nativas en todos los espacios que sea posible y que pueden habitar.
- El uso de árboles autóctonos que refuerce los sistemas lineales que tiene San Sebastián como corredores y enlaces internos (bulevares, calles, cortinas, entre otros).
- La construcción de un vivero que aporte estas plantas y la posibilidad de contar con un espacio experimental y educativo.
- El sistema de comunicación para que -mediante cartelería informativa e infografías- puedas conocer más sobre la naturaleza del sitio y su región.
¿Qué podes hacer vos desde tu casa?
– Sumate a las convocatorias de charlas, talleres y recorridos.
– Cultivar alguna especie rioplatense (visitanos en www.grinc.com.ar y mirá la aplicación para sumar especies nativas en el espacio verde: www.grinc.com.ar/app)
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir